Lo dijo el ministro Ricardo Guerra en el marco del Consejo Económico y Social donde gobierno, legisladores, gremios, cámaras empresarias, industria y demás analizaron el fuerte impacto negativo que tendría para La Rioja el no envío por parte de Nación de los fondos extra coparticipables en 2018. La Rioja entraría en cesación de pago con acreedores y complicaría el pago de sueldos.
El gobernador Sergio Casas encabezó este viernes, en horas del mediodía, la primera sesión del Consejo Económico y Social, conformado por todas las instituciones de la provincia y las distintas funciones del Estado.
La convocatoria tuvo por objetivo poner en estado situación a la comunidad sobre la cruda realidad con la verdad, sinceridad y responsabilidad. La próxima sesión será el 7 de noviembre. La no inclusión en el proyecto de ley del presupuesto nacional de los fondos en compensación del punto perdido de coparticipación fue el punto central de la sesión.
El Consejo Económico y Social creado por la Constitución Provincial, es un órgano colegiado de carácter consultivo. Tiene como objetivos promover un ámbito de diálogo y articulación, entre los representantes de diversos sectores sociales y económicos de la provincia; viabilizar e institucionalizar la participación de los agentes locales, vinculados al desarrollo de la provincia, en la planificación y formulación de su política socio-económica; actuar como canal de comunicación entre los agentes locales vinculados al desarrollo de la provincia, y el Gobierno Provincial; y fomentar el crecimiento y progreso general de la comunidad.
Está integrado en forma permanente por un representante de cada una de las Asociaciones u Organizaciones Empresarias, Colegios o Consejos Profesionales, Universidades, Cooperativas, Asociaciones Gremiales, Iglesia Católica Apostólica Romana, y cultos que se encuentren reconocidos por el Estado mediante inscripción en el Registro Nacional de Cultos.
El funcionario provincial brindó detalles sobre la importancia de “analizar y explicar la relevancia que tienen los recursos que se incorporan año tras año en concepto de Coparticipación y que tienen fuerte incidencia en nuestro presupuesto”.
En el marco de la primera sesión del Consejo Económico y Social, conformado por todas las instituciones de la Provincia y por integrantes de las distintas funciones del Estado, el ministro de Hacienda Ricardo Guerra brindó detalles sobre la situación en que se encuentra hoy La Rioja, luego de la confirmación que en el Proyecto de Presupuesto 2018 no están incluidos los recursos correspondientes a la asistencia financiera.
En este sentido, el funcionario provincial valoró la importancia de la convocatoria a este órgano contemplado en la Constitución Provincial a los fines de “analizar y explicar la relevancia que tienen los recursos que se incorporan año tras año en concepto de Coparticipación y que tienen fuerte incidencia en nuestro presupuesto”.
En este sentido, Guerra se mostró sorprendido, dado que afirmó que “nunca ha ocurrido lo que pasó en este Proyecto de Presupuesto 2018, cuando hace casi 30 años que esas partidas son transferidas mes a mes desde el Gobierno Nacional”.
De allí que destacó una vez más la importancia de la conformación del Consejo Económico y Social porque “cuando uno establece negociaciones en los ámbitos nacionales es importante ir con fortaleza; por eso procuramos hacer entender por qué se la pide a este órgano que se expida en favor de este reclamo y que este reclamo sea de toda La Rioja”.
Por otra parte, el titular de la cartera de Hacienda remarcó que “las gestiones han sido permanentes y continúan, pero que no estén incluidos los fondos ha sido una sorpresa fea, un verdadero golpe”.
No obstante, Guerra se mostró optimista en cuanto a la posibilidad que finalmente los recursos “aparezcan”, teniendo en cuenta que, tal como señaló, “el Proyecto de Presupuesto 2018 debe ser tratado primero en Diputados y luego en Senadores y continuaremos con las gestiones para que sean incorporados”.
Finalmente, el funcionario provincial remarcó la importancia de alcanzar un acuerdo beneficioso para la Provincia, teniendo en cuenta que “son sectores muy importantes los que se ven afectados; si se resiente el sector público, se resiente toda la economía en La Rioja”.
El ministro de Hacienda precisó que la provincia está adherida a la ley de responsabilidad fiscal y cumple con lo establecido y publica toda la información. Esto es así porque es uno de los aspectos requeridos para poder tomar deuda a nivel nacional e internacional, esto es la publicidad de la información pública.
El funcionario recordó los detalles de la pérdida del punto de coparticipación y la compensación de esos fondos, que fue recibiendo diferentes nombres, pero era incluida en el presupuesto nacional y transferida mes a mes, algo que se siempre se hizo desde entonces. Y si había alguna posibilidad, se requería mayor margen y se acordaba con la Nación, pero más allá de eso, siempre estaban fijadas esas partidas.
Posteriormente realizó una comparación entre el presupuesto de los últimos tres años, del 2015 al 2017, donde se mostraron los ingresos y los gastos de la provincia, en la que se demostró que los ingresos por coparticipación federal rondaban casi el 80% del presupuesto provincial y se utilizan en su totalidad para el pago de sueldos, quedando luego por cubrir los gastos de funcionamiento del Estado y la deuda pública, lo que se hace con los recursos del fondo compensatorio del punto de coparticipación perdido. Sin esos recursos, la provincia solo afrontaría con mucha dificultad el pago de sueldos, pero no podría cubrir sus gastos de funcionamiento ni la deuda pública.
“Esto nos debe hacer reflexionar y nos debe hacer ver cómo fortalecer los sistemas productivos y que la ecuación se vaya revirtiendo, y el sector privado sume mayor preponderancia en nuestra economía. Ese es el debate”, sostuvo y acotó que “esta es una realidad que hay que defender y en la visita a los despachos hay que llevar el respaldo de la comunidad. Es algo fundamental contar con mayor fuerza para lograr los objetivos”.
El titular de la cartera de Hacienda señaló que “esto es la primera vez que pasa, tener cero pesos en ese apartado, siempre había una cifra abierta a las negociaciones, pero esto nunca había pasado. Y necesitamos esos fondos”.
El funcionario explicó que “esto no es algo aislado, es parte de un marco general de cómo se presentó el presupuesto nacional elevado por el Poder Ejecutivo Nacional, con un afán de achicar el déficit fiscal, se disminuyen partidas que financian sectores públicos, es un presupuesto más dirigido a convocar los inversores que el país necesita, que a financiar el gasto público, pero hay una priorización de provincias centrales en detrimento de provincias menores como la nuestra, esa es la realidad que hay que enfrentar”.
comentarios
No puedes copiar el contenido de esta página.
Javascript no detectado. Se requiere Javascript para que este sitio funcione. Habilítelo en la configuración de su navegador y actualice esta página.