Cristian Bizzotto, titular del Área de Artrópodos y Animales Ponzoñosos habló de los hábitos de los alacranes, las medidas de prevención para evitar el ingreso del arácnido al hogar y qué hacer ante una picadura. El impacto del veneno en las infancias.
Empiezan las primeras altas temperaturas y con ellas vuelve una problemática habitual para esta época del año: aparecen los alacranes y se encienden las alarmas por el riesgo de sufrir un picadura de este arácnido, en especial cuando el alacrán pica a un niño o niña.
Cristian Bizzotto, coordinador técnico del Área de Artrópodos de Interés Sanitario y Animales Ponzoñosos, informó que en lo que va de la temporada ya se reportaron 130 casos de personas picadas por alacranes y se explayó respecto a la peligrosidad de la picadura de este insecto.
«Si bien la problemática del escorpionismo está instalada durante todo el año, con las altas temperaturas se empieza a tener más contacto con los alacranes. En lo que va de la temporada tenemos 130 casos de escorpionismo. Si bien en estos últimos meses empieza a aumentar los casos, estamos dentro de lo esperable para la época del año», dijo Bizzotto en Riojavirtual Radio.
El funcionario habló sobre los hábitos de los alacranes y destacó que este arácnido no tiene intenciones de atacar al ser humano sino que la picadura se produce por una necesidad de defensa del animal.
«El alacrán pasa la mayor parte de su vida escondido y solo se moviliza en busca de comida y ahí es donde se produce el contacto, el accidente entre este arácnido y el ser humano. El alacrán no sale a picar a seres humanos. Pican a modo de defensa, cuando uno los presiona, o los pisa, o porque están adentro de un calzado y el veneno que tienen lo usan para alimentarse, para matar a sus presas», indicó.
El especialista mencionó que los alacranes suelen refugiarse en las grietas de las paredes, entre los escombros, en leña acumulada, o en la arena. «Lo que hay que evitar el ingreso a las casas de estos bichitos. Los alacranes suelen utilizar las cañerías como autopista para ingresar a los hogares. En el baño hay que poner rejillas en los resumideros y colocar burletes en las puertas para impedir que entren a la casa», recomendó.
Bizzotto también aconsejó evitar caminar descalzo, sobre todo de noche. También es recomendable sacudir las prendas de vestir, los zapatos, no dejar ropa tirada en el piso, sacudir la ropa de cama, en especial la de las cunas y separar las camas y cunas de las paredes. «Todas estas medidas que disminuyen el riesgo de sufrir picaduras. Los alacranes ya están adaptados a convivir en ambientes urbanos y en los domicilios y por eso hay que tener presentes estas medidas de prevención», afirmó.
QUÉ HACER ANTE UNA PICADURA DE ALACRÁN
Bizzotto dijo que ante una picadura de alacrán es fundamental hacer una consulta médica de manera inmediata. «La consulta médica es clave, en particular en la primera hora desde ocurrido el accidente. También es importante poder distinguir a los alacranes peligrosos de los no peligrosos. Todos tienen veneno. Pero lo más importante es la consulta médica. La primera media hora es fundamental porque está comprobado que la atención médica dentro de es lapso mejora el pronóstico del paciente», señaló.
Además, Bizzotto dijo que mientras que concurre al médico o al hospital se puede colocar hielo en la zona de la picadura porque ralentiza la difusión del veneno en el organismo y también alivia en parte el dolor.
En este punto, informó que las picaduras de alacrán pueden derivar en casos leves, moderados y graves y que no todos los pacientes desarrollan escorpionismos graves y que tampoco todas personas atacadas por el arácnido necesitan inoculación del antídoto o suero antiescorpiónico.
«El veneno es neurotóxico, afecta al sistema nervioso central y no todas las personas presentan la misma sintomatología. El veneno del alacrán se empieza a difundir entre los cuatro y los siete minutos a partir de la picadura y los pacientes pueden evolucionar de diferentes formas. No todos los pacientes necesitan el antídoto. Los antídotos están en los hospitales cabeceras. No están en los centros primarios de salud», expuso.
LAS PICADURAS EN LAS NIÑECES
Bizzotto se refirió en particular a los casos de ataque de alacranes a niñas y niños y dijo que estos son los casos que revisten mayor gravedad. «La incidencia de la picadura se vincula con la masa corporal de la persona picada. La mayoría de los accidentes graves se da en niños y esto tiene que ver con la masa corporal. La problemática se da sobre todo en niños de hasta 13 años», sostuvo.
En este punto, el especialista destacó que el dolor que produce la picadura del alacrán es una circunstancia que ayuda a detectar el caso en las infancias, que en muchos casos, no pueden informar a su padre o madre o adulto a cargo qué fue lo que les ocurrió, por ejemplo, los bebés que no hablan o menores de edades tempranas.
«El dolor es algo que ayuda mucho para identificar el caso. Es una sensación quemante y esto favorece sobre todo en el caso de los niños. Si un niño está jugando en el patio o si se despierta de golpe de noche con un llanto súbito incontrolable, se puede inferir que el niño pudo haber sido picado por un alacrán», expuso.
Sobre las picaduras en adultos, Bizzotto mencionó que no se registran casos graves en pacientes adultos pero aclaró que algunas enfermedades de base, como la hipertensión arterial, asma, diabetes, o problemas cardíacos pueden provocar algún tipo de sintomatología más allá del dolor en sí.
«En los casos leves los casos no van a evolucionar más del dolor en la zona de la picadura, pero por protocolo los pacientes deben estar internados en observación durante seis horas. Si hay síntomas como sudoración profusa, dolor abdominal, mucha secreción de saliva y vómitos se puede tratar de un caso moderado. Los vómitos tienen que ver con el pasaje de leve a moderado. Si hay vómitos el paciente debe recibir el antídoto y la internación en una unidad de cuidados intensivos para el monitoreo cardiológico y respiratorio. Y los casos graves también», completó.
comentarios
No puedes copiar el contenido de esta página.
<p>Javascript no detectado. Se requiere Javascript para que este sitio funcione. Habilítelo en la configuración de su navegador y actualice esta página.</p>