Así lo indican cifras del INCUCAI hasta junio de 2017, posicionando a la provincia entres las tres últimas respecto de las que ostentan menor cantidad de inscriptos para donar del país, siempre en relación a su cantidad de habitantes. Solo tienen porcentajes más bajos Tucumán (2,8%) y Santiago del Estero (2,1%).
Según las cifras publicadas en junio por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), hay 8017 argentinos que esperan un trasplante de órganos.
De ese total, el 92% necesita un riñón o hígado. Y si bien casi la mitad de estos pacientes aguarda entre 2 y 7 años por un nuevo órgano, 179 de ellos están hace más de 10 años en lista de espera.
El problema es que hay una asimetría entre la cantidad de pacientes en lista de espera, que crece entre un 5% y 10% al año porque los médicos tienden a indicar cada vez más los trasplantes como tratamiento de una insuficiencia orgánica, y el número de trasplantes. Si bien los trasplantes aumentaron en promedio un 6% por año desde el 2000 hasta la actualidad, esto no es suficiente para enfrentar las 8017 personas que aguardan un nuevo órgano.
En los últimos 5 años, la tasa de trasplantes por millón de habitantes fue alrededor de 41, lo que significa que se efectuaron casi 1752 trasplantes por año. Esta cifra es muy alta en comparación con los años anteriores, pero todavía refleja un déficit a la hora de combatir las necesidades del sistema.
Además del 92% de los casos, que necesita un riñón o hígado, en la lista de espera hay pacientes que aguardan otro tipo de trasplantes: 188 pulmonar, 157 renopancreático, 135 cardíaco, 28 hepatorrenal, 12 pancreático, 10 intestinal, 7 cardiopulmonar, 4 cardiorrenal y 1 hepatointestinal.
Un dato positivo es que desde enero y hasta el 12 de junio de este año, el 93% (22.533) de las personas que se registraron en el INCUCAI manifestaron su voluntad de donar. Tan sólo este 30 de mayo, Día Nacional de Donación de Órganos se registraron 3.703 manifestaciones positivas, una cifra tres veces más grande que la del 2016 en la misma fecha.
En total, hasta junio de este año había 2.840.161 argentinos que expresaron su voluntad de donar, mientras que sólo un 27% (1.055.446) manifestaron que no quieren ser considerados donantes. El 62% (2430614) de estas personas que se inscribieron en el INCUCAI, declararon su deseo respecto al destino de sus órganos a través del acta del registro civil, el 20% (760775) por medio del RENAPER, y el 8% (297319) en eventos como elecciones nacionales, provinciales, campañas de donación, y otros.
En base a la población de cada provincia, la mayor cantidad de inscriptos para donar se concentra en Tierra del Fuego (20,88%), Santa Cruz (16,97%), Capital Federal (14,62%), Río Negro (13,31%) y Chubut (13,17%). Y la menor cantidad de expresión afirmativa se encuentra en Santiago del Estero (2,15%), Tucuman (2,90)% y La Rioja (2,91%).
En relación al perfil de los que expresaron su voluntad de donar, el 53% (563.958) son hombres y 47% (491.488) son mujeres. Esto es llamativo ya que en la lista de espera de todos los órganos, son más los hombres que mujeres. El 60% de los que esperan un trasplante son pacientes de sexo masculino y el número crece un 10% anual.
La ley N°26.928 promulgada en 2014 contempla un Sistema de Protección Integral para las personas que se encuentran en lista de espera o que hayan recibido un trasplante. Entre los beneficios está la obligación de que las obras sociales cubran el 100% de los medicamentos, “estudios diagnósticos y prácticas de atención de su salud de todas aquellas patologías directa o indirectamente relacionadas con el trasplante”.
Además, el Ministerio de Salud de la Nación debe otorgar pasajes de transporte desde el domicilio de los pacientes hasta el destino al que deban concurrir por razones asistenciales. Y la franquicia “debe extenderse a un acompañante en caso de necesidad documentada”.
A su vez, tienen derecho a licencias especiales para realizarse estudios, rehabilitaciones o tratamientos, y el empleador “tiene beneficio al cómputo de una deducción especial en el Impuesto a las Ganancias equivalente al 70% en cada período fiscal, sobre las retribuciones que abone a trabajadores”.
Por último, el Estado debe otorgar una asignación mensual no contributiva equivalente a la pensión por invalidez para aquellos en situación de desempleo forzoso y que no cuenten con ningún otro beneficio de carácter previsional.
DATO: Para consultar si sos donante, debes ingresar a https://sintra.incucai.gov.ar/donar/donante_public_search.php
comentarios
No puedes copiar el contenido de esta página.
Javascript no detectado. Se requiere Javascript para que este sitio funcione. Habilítelo en la configuración de su navegador y actualice esta página.