Lo confirmó el titular de Parque Eólico Arauco, Ariel Parmigiani. Reiteró la intención de la provincia de cumplir sus compromisos con bonistas y reconoció demora en la finalización de las nuevas unidades de negocios de la empresa estatal que tienen también como objetivo generar flujo de fondos para abonar el bono.
La decisión del gobierno de La Rioja de pedir refinanciar los créditos por 300 millones de dólares que tomó La Rioja para la construcción del Parque Eólico Arauco con sus correspondientes unidades de negocios generó tensión con un grupo de bonistas ad-hoc que rechazan la solicitud oficial.
Es importante recordar que el pasado 26 de febrero La Rioja debía abonar una cuota de 26 millones de dólares por capital e intereses, pero no se efectuó y horas después del incumplimiento emitió el comunicado solicitando la refinanciación.
Este miércoles, el titular del Parque Eólico Arauco, Ariel Parmigiani, salió a reiterar que La Rioja busca cumplir con sus obligaciones y adelantó que pagará 10 millones de los 26 millones de dólares de la cuota incumplida que corresponde a intereses y volverá a intentar negociar el saldo de 16 millones de capital.
Al respecto, Parmigiani sostuvo que “lo que se está buscando es estirar los vencimientos de capital para poder afrontar la construcción de los parques” que están en ejecución los cuales una vez puestos en marcha le inyectarán dólares a la provincia. “Lamentablemente el año pasado los problemas con importaciones impidieron avanzar a la obra”, sentenció.
A su vez reiteró que “los intereses la provincia ya comentó que sí se van a abonar. Son 26 millones de dólares de los cuales millones son intereses y 16 millones de capital. Apenas nos autorice Nación para poder pagarlo, se pagará hoy (miércoles)».
Por su parte el ministro de Trabajo, Empleo e Industria de La Rioja, Federico Bazán, también se refirió al pedido de refinanciación del bono verde y lo justificó al sostener que “las condiciones e ingresos de la provincia han cambiado notoriamente, por lo tanto enfrenta desafíos económicos sin precedentes, como la contracción de la economía del país, la alta inflación, la devaluación y su efecto de ingresos en dólares a la provincia”.
Señaló que “particularmente, La Rioja tiene fondos aprobados en el presupuesto (Nacional) del año anterior, reconducidos este año también, incluidos en un artículo específico de la ley y tiene un crédito con la Nación que ya suma cinco meses (impago), y pone de manifiesto de qué manera han cambiado las condiciones respecto de la disponibilidad de fondos de la provincia para poder hacer frente a estos compromisos”.
Por lo tanto, Bazán aseguró que “si la provincia hubiese contado con los ingresos que le corresponden por ley, están aprobados de nuevo en el presupuesto del año 2023 y en el 2024 podría haber pagado sus compromisos respecto de este vencimiento de capital e interés, de hecho así lo tenía previsto”.
comentarios
No puedes copiar el contenido de esta página.
Javascript no detectado. Se requiere Javascript para que este sitio funcione. Habilítelo en la configuración de su navegador y actualice esta página.