COVID. A UNOS 60 MIL RIOJANOS LES FALTA COLOCARSE LA SEGUNDA DOSIS

COVID. A UNOS 60 MIL RIOJANOS LES FALTA COLOCARSE LA SEGUNDA DOSIS
noviembre 30 12:28 2021

Son datos oficiales. Hasta el momento se colocaron la primera dosis en la provincia poco más de 338 mil personas y la segunda 278 mil. Desde el gobierno local y nacional solicitan no demorar en completar el esquema de vacunación de dos dosis.


Algunas personas siguen postergando su segunda dosis o tienen dudas sobre si es realmente necesario contar con 2 dosis. En esta nota te contamos por qué es clave tener el esquema de vacunación completo, en especial frente a la circulación de nuevas variantes del coronavirus.

En la Argentina, el 84,5% de la población objetivo a vacunar (mayores de 3 años) se aplicó la primera dosis y el 67,1% tiene el esquema de vacunación completo, según los datos del Registro Federal de Vacunación Nominalizado (Nomivac) al 25 de noviembre último. Esto significa que aún hay 7.488.491 personas mayores de 3 años que no tienen las 2 dosis.

En La Rioja se da una situación similar. Hay poco más de 338 mil personas con la primera dosis colocada, mientras que la segunda la tiene colocada 278 mil según datos del Ministerio de Salud provincial.

Los jóvenes son el grupo más rezagado, más precisamente personas de entre 18 y 29 años ya vacunadas con la primera dosis no tienen aún la segunda.

“Hay una meseta en el avance de las segundas dosis entre la población de 18 y 39 años. Fueron a darse la primera y no asisten a la segunda”, advirtió la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. 

Para incentivar la vacunación, ministras y ministros de todo el país acordaron el último viernes la implementación de un pase sanitario para las personas mayores de 13 años que certifique que cuentan con el esquema completo de vacunación contra la COVID-19 para poder realizar actividades de más riesgo como participación en eventos masivos y actividades en espacios cerrados.

Actualmente se aplican en la Argentina 6 vacunas diferentes: Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer, Moderna y CanSino. Únicamente la vacuna de CanSino es monodosis y es por eso que se administra a poblaciones de difícil acceso, como personas en situación de calle, migrantes, refugiados y otros colectivos dispersos. El resto requiere de una segunda dosis con entre 4 y 12 semanas de diferencia para alcanzar una protección óptima.

Los ensayos clínicos de las vacunas COVID-19 actualmente aprobadas compararon las respuestas inmunitarias en personas que recibieron una o dos dosis de la vacuna. Los resultados mostraron que, después de la segunda dosis, las personas tenían mayores cantidades de anticuerpos para combatir el virus. 

Por ejemplo, con la vacuna Pfizer se encontró que la protección contra el COVID-19 sintomático era del 52% a partir de los 12 días posteriores a la primera dosis y la protección se elevó al 95% después de la segunda dosis. Con la vacuna de AstraZeneca, la protección contra el COVID-19 sintomático a partir de los 22 días posteriores a la primera dosis se estimó en un 76%. Cuando se administró una segunda dosis 12 semanas después de la primera, aumentó la protección al 81%.

En situación de circulación comunitaria de la variante Delta es fundamental completar el esquema primario de vacunación -ya sea con 2 o 3 dosis según cada caso- para prevenir hospitalizaciones y muertes por COVID-19. No podemos quedarnos con la falsa sensación de seguridad de que porque tenemos una sola dosis estamos cubiertos porque eso no es así. La eficacia de las vacunas frente a la variante Delta con una sola dosis en promedio es del 30%, por eso es importante completar esquemas”, explicó a Chequeado la médica infectóloga Florencia Cahn, presidente de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE).

Algunas personas dudan si deben ponerse la segunda dosis porque escucharon que los efectos secundarios pueden ser más fuertes. Sin embargo, los efectos secundarios de la vacuna son en su gran mayoría leves y breves (duran entre 24 y 48 horas). No están ni cerca de ser tan graves ni persistentes como el hecho de tener COVID-19. Después de la enfermedad -incluso de un caso leve de COVID-19- pueden aparecer secuelas, como desorientación y fatiga crónica. Los beneficios de la vacunación superan a los riesgos.

Comentarios

comentarios