CRÉDITOS UVA. EL SENADO FIRMÓ DICTAMEN QUE FIJA NUEVO SISTEMA DE AJUSTE

septiembre 22 11:33 2023

El proyecto nuevo reemplaza el sistema de ajuste por inflación por una indexación por el Índice de Salario que publica INDEC. El Senado resolvió un dictamen con modificaciones al proyecto de créditos UVA que vino con media sanción de Diputados. El senador Guerra resaltó los principales cambios en el proyecto.


El proyecto de ley venido en revisión de la Cámara de Diputados para atender la situación de los tomadores de créditos hipotecarios UVA obtuvo este jueves dictamen en la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, por lo que podría ser tratado en sesión desde la semana que viene.

No obstante, a instancias del oficialismo, la iniciativa recibirá algunos cambios, por lo que, de ser aprobada en el recinto, deberá volver a la Cámara baja en segunda revisión.

Qué dice el proyecto
La iniciativa promueve atender la situación de los tomadores de créditos hipotecarios UVA, basándonos en el planteo de que la cuota a abonar no deberá superar el 30% de los ingresos de los deudores, a lo que se agrega la suspensión de los desalojos por un plazo de un año.

Sin embargo, en el dictamen del oficialismo se agregaron algunos puntos que cambian el proyecto original.

En principio, se dejan sin efecto las cláusulas de ajuste UVA-UVI para todos los préstamos que tengan por destino adquisición de vivienda única y se las sustituye por un mecanismo de indexación por el Índice de Salario que publica el INDEC.

Además, se ordena la realización de nuevos mutuos, proponiendo una novación (la transformación de una obligación en otra) en la que el capital debe retrotraerse al 31 de agosto de 2019 sobre el cual hay que restarle las porciones de capital que están contenidas en las cuotas que se hayan abonado entre esa fecha y la fecha del mutuo nuevo.

A su vez, el recálculo que deben hacer para novación las entidades financieras debe ser con fecha de 1 de septiembre de 2023: todos los cálculos para el nuevo crédito deben ser con esta fecha.

Sobre este dictamen que logró el Senado habló con Riojavirtual Radio, el senador nacional y presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Ricardo Guerra.

«Se llegó a una situación muy difícil para muchas familias y a las cuales creemos que hay que había que encontrarle una solución y darle un equilibro en esa relación contractual. Porque de lo contrario y de seguir así, el grado de morosidad sería cada vez mayor y también sería un problema para los bancos porque no podrían cobrar sus deudas. Buscamos un equilibrio con el proyecto que hemos propuesto ayer», dijo Guerra.

El legislador riojano dijo que el dictamen firmado en la Cámara alta «modifica íntegramente el proyecto que vino con media sanción de Diputados». «Proponemos dejar sin efecto los sistemas de ajustes UVA. Eso se reemplaza por los índices de salarios que publica ANSES y considera como base de cálculo los salarios de empleados registrados del sector público, privados y del sector informal», precisó.

Además, Guerra mencionó también que en el dictamen firmado «se insta a que las entidades financieras repacten las condiciones de crédito con los tomadores para lo cual se debe tener en cuenta como base un capital que era el que estaba vigente al 31 de agosto de 2019». «Es decir, se retrotrae el saldo de capital a esa fecha y al cual a su vez hay que restarle todas las porciones de capital que se pagaron en las cuotas abonadas desde esa fecha hasta la firma y ajustado allí con este nuevo índice de salarios con un interés fijo del 3,5% nominal anual», especificó.

Por otra parte, subrayó que con la modificación «nace un nuevo cronograma de vencimientos con fecha a partir del 1 de septiembre de 2023».

El riojano dijo que el proyecto, con el nuevo dictamen, ya está en condiciones de ser en el recinto (Senado) y que luego de ser tratado y eventualmente aprobado debe volver a Diputados para su tratamiento.

Los puntos relevantes del dictamen que firmó el Senado:

  • Termina con el sistema de ajuste UVA/UVI;
  • El ajuste regirá según el Índice de Salarios INDEC;
  • Retrotrae el capital al 31 de Agosto de 2019;
  • Fija la tasa de interés al 3,5% nominal anual;
  • La relación cuota-ingreso no podrá superar el 30%;
  • Suspensión de plazos procesales y desalojos;
  • Se deberá firmar un nuevo mutuo con vigencia a partir del 1° de septiembre 2023.

Comentarios

comentarios