Es un dispositivo que se implanta quirúrgicamente y lo pueden recibir personas que nacieron sin audición y también quienes la perdieron luego. En qué casos se lo puede usar. El post implante como factor clave para logra una buena funcionalidad.
El 25 de febrero se conmemoró el Día del Implante Coclear y en ese marco Riojavirtual entrevistó a María Fernández, fonoaudióloga y referente del sector para conocer más de qué se trata este implante y quiénes son las personas que están en condiciones de recibir este implante con el cual se mejora o recupera la audición.
Fernández explicó en primer lugar que el implante coclear es una técnica que puede ser destinada a personas que nacen con hipoacusia severa o para personas que pierden la audición durante el transcurso de su vida. La profesional aclaró que «es diferente el procedimiento y la rehabilitación fonoaudiólogica, según se trate de una persona que nace con hipoacusia o si perdió la audición posteriormente.
«No todas las hipoacusias son para implantes cocleares sino que el implante se recomienda en las hipoacusias severas o profundas. Es importante durante todo el proceso, en el que la persona recibe el diagnóstico y en base a eso se decide si es candidato o no para recibir el implante», señaló.
La fonoaudióloga resaltó que es clave la etapa posterior a la colocación del implante coclear. «Es muy importante la etapa del post implante, es decir, es fundamental hacer la rehabilitación post implante para que tenga el mayor impacto positivo, para que tenga la mayor funcionalidad posible. Y a esta rehabilitación la hace un fonoaudiólogo», indicó.
Fernández explicó que el implante consiste en la colocación de electrodos en las células auditivas. «Por eso es necesario conocer el grado de perdida de audición, para que no haya interferencias luego en la comunicación y que la persona aprenda a discriminar a qué sonido debe prestar atención y a cuáles no», remarcó.
El implante coclear es un producto sanitario implantable activo de alta tecnología que consiste en un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Hay que aclarar que el implante coclear no es lo mismo que un audífono, pues es implantado quirúrgicamente y funciona de manera diferente.
En cuanto al tratamiento y colocación del implante, la profesional dijo que éste se puede realizar tanto en el sector público como en el privado. Fernández informó que en el Hospital de la Madre y el Niño se cuenta con la aparatología necesaria para realizar los estudios de alta complejidad y dijo que el equipo fue adquirido en el año 2022, a través de una inversión de la Provincia.
Además, mencionó que las obras sociales cubren esta intervención aunque destacó que «es medio engorroso» el trámite burocrático necesario para lograrlo.
La Provincia está adherida a la Ley Nacional de Hipoacusia desde el 2013.
comentarios
No puedes copiar el contenido de esta página.
Javascript no detectado. Se requiere Javascript para que este sitio funcione. Habilítelo en la configuración de su navegador y actualice esta página.