La Rioja tiene casi 5 mil casos oficiales pero la realidad es que son muchos más y el 90% están en Capital. Los especialistas sostienen que el otoño y el invierno descenderá el brote, pero los trabajos para erradicarlo deben doblegarse pensando en 2021.
La Rioja además de la pandemia por el coronavirus, está librando una batalla que está lejos de ganarse y el enemigo es la enfermedad del dengue, producida por el mosquito Aedes aegypti .
Recordemos que principalmente en la Capital, el descalabro municipal en el paso de gestión del intendente Alberto Paredes Urquiza a la jefe comunal Inés Brizuela y Doria generó un bache en la prevención del dengue que le costó y caro a la sociedad. También hubo desatención por parte de la provincia ante una comuna ineficiente.
La Rioja tiene más de 4.400 casos y el 90% de ellos se encuentra en la Capital, donde la política no hizo los deberes como corresponde.
Dicho esto hoy la visión tiene que estar puesta a futuro. Con la llegada del otoño y el invierno el brutal brote de dengue se frenará, pero no por ello las autoridades deben dejar de trabajar incansablemente contra la enfermedad y concientizar a la población.
Está claro que hay un subregistro de casos, ya sea porque muchos pacientes tienen temor de hacer consultan médicas y porque el sistema sanitario está muy ocupado con el coronavirus, entre otros factores.
Pero la única realidad es que es el momento de trabajar para que la sociedad riojana no vuelta a sufrir en 2021 lo que pasó en el verano de este 2020, ya que por las condiciones climáticas, La Rioja corre el riesgo de que esta enfermedad se quede para siempre.
Los especialistas advierten que la mejor temporada para hacer tareas de prevención y eliminar posibles criaderos de mosquitos es durante los meses de frío.
Recordemos que los síntomas del dengue, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), son fiebre elevada (40 ºC), acompañada de dos de los siguientes síntomas: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido.
Existen cuatro serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). Cuando una persona contrae uno de los serotipos, queda inmunizada de por vida contra ese serotipo, pero sigue expuesta a infectarse con los otros tres.
Aunque potencialmente cualquiera de ellos puede producir la enfermedad dengue con estadios leves a severos, es más frecuente observar casos graves a partir de una segunda infección con otro serotipo.
El ‘Dengue hemorrágico’, es una de las formas más graves de la enfermedad y ante ello es importante erradicar el mosquito Aedes aegypti para que el año próximo no tengamos que lamentar muchos casos de este tipo en La Rioja luego de los miles y miles de infectados en la provincia en 2020.
Si bien las autoridades tienen plena responsabilidad, también está la responsabilidad individual y de las familias, que deben tener claro que esta enfermedad puede incluso costarles la vida a una persona si no trabajan también en descacharrear y erradicar criaderos de mosquitos.
Es una pelea conjunta, a largo plazo y en la cual se debe generar una conciencia colectiva para combatirla. Recordemos que sin mosquito, no hay dengue.
El único método para controlar o prevenir la transmisión
Hoy, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra la reproducción de los mosquitos vectores, para lo que deben tomarse medidas simples, pero concretas.
Estas medidas tienen que realizarse durante el día tanto en casa como en el lugar de trabajo, dado que el mosquito pica durante el día, aunque no exclusivamente.
comentarios
No puedes copiar el contenido de esta página.
Javascript no detectado. Se requiere Javascript para que este sitio funcione. Habilítelo en la configuración de su navegador y actualice esta página.