La morosidad bancaria prácticamente se duplicó

La morosidad bancaria prácticamente se duplicó
febrero 14 08:05 2019

Aumentó un 72% en 2018. Las deudas llegaron al 3,1% de la cartera total del sistema y preocupa a los bancos.


En un año de recesión y altas tasas de interés, la mora del sector privado trepó al 3,1% de la cartera total al cierre del año pasado, 1,2 puntos por encima del fin de 2017, según informó el Banco Central (BCRA).

Aunque a niveles manejables todavía para el sistema financiero, el valor muestra que las turbulencias del año pasado acercaron la morosidad al período recesivo de 2008-2009.

La morosidad que más subió fue la de las empresas, al 2,4% en diciembre. Se trata de una suba de 1,5 puntos porcentuales respecto del cierre de 2017,  y de 0,3 puntos respecto de noviembre.

Fue «debido fundamentalmente al comportamiento de los préstamos a la construcción, al comercio y a la industria», explicó el Informe de Bancos del BCRA.

En tanto, la morosidad que trepó al nivel más alto es la de los préstamos a los hogares, que alcanzó 4% de la cartera total, tras aumentar 0,1 punto mensuales y 1,1 puntos el año pasado. «El desempeño interanual fue conducido por las líneas al consumo (personales y tarjetas) y, en menor medida, por los prendarios», dice el informe.

Y agrega: «El ratio de mora de los créditos hipotecarios a las familias cerró el año en un nivel equivalente a 0,3%, levemente por encima del registro de fines de 2017. En particular, la irregularidad de los préstamos hipotecarios en UVA se ubicó valores bajos en diciembre en torno a 0,19% del total».

El año 2017 había cerrado con una morosidad total de 1,8%, pero el crédito se volvió inaccesible o muy riesgoso en un año en que el BCRA elevó las tasas de interés a niveles impagables para frenar la devaluación, la actividad entró en recesión y se aceleró la inflación.

Los bancos ahora observan que el ratio de morosidad del sector privado crece mes a mes (0,2 puntos en diciembre).

«Cabe señalar que los niveles de irregularidad del financiamiento bancario al sector privado continúan en niveles bajos en una comparación histórica y respecto a los valores observados en otras economías de la región y emergentes», advierte el BCRA.

La morosidad llegó a valores de 3,1% en junio y diciembre de 2008 subiendo a 3,7 y 3,5% en los mismos meses de 2009, según el BCRA. Lejos del 40% en la crisis de junio de 2003.

Comentarios

comentarios