MUNDIAL DE QATAR: OFRECEN TRABAJO Y SUELDOS DE 1.200 DÓLARES A ARGENTINOS

MUNDIAL DE QATAR: OFRECEN TRABAJO Y SUELDOS DE 1.200 DÓLARES A ARGENTINOS
agosto 24 09:04 2021

Son quince las empresas de Medio Oriente que necesitan mozos, recepcionistas y jefes de cocina nacidos en la región. Cuántos son los puestos a cubrir y por qué los latinoamericanos son muy requeridos.

El reclutamiento de argentinos para trabajar en Qatar está a cargo de Carlos Díaz, quien volvió a su Mar del Plata natal hace dos años. Se define como un profesional de recursos humanos con más de dos décadas de experiencia en la industria de la hospitalidad en Latinoamérica, África y Medio Oriente.

Díaz tiene proyectos activos en Doha, la capital de Qatar, también en Arabia Saudita, Baréin, Dubai y Kuwait. Pero en Qatar, dentro de un año, dos meses y 27 días, empezará el Mundial de Fútbol. Explicó que por ahora, precisan un cupo de 50 profesionales. Para mediados del año próximo, en vísperas de la Copa del Mundo, los empleos disponibles se multiplicarán. Díaz se anima a pronosticar que en 2022 le pedirán entre 300 y 500 puestos para cubrir, como mínimo.

“Lo que estamos buscando ahora son posiciones iniciales en lo que es la gastronomía: mozos, camareras, recepcionistas en restaurantes, recepcionistas en hoteles, posiciones para la cocina, jefes de cocina. Buscamos gente que quiera ir a trabajar a Medio Oriente. No trabajamos con hoteles de tres y cuatro estrellas, solo con hoteles de lujo y de cinco estrellas para asegurarnos adónde van a ir nuestros candidatos”, detalló Carlos.

En este sentido, explicó que el perfil es preciso: no importa si es hombre o mujer, tampoco la edad. Debe ser, eso sí, gente que viaje sola. Por eso, los candidatos suelen ser gente joven. El requisito excluyente es un muy buen manejo del inglés. “Si bien la lengua oficial de estos países es el árabe, el idioma que se maneja en todos los ámbitos es el inglés. En el supermercado, en la cartelería está todo escrito en árabe y en inglés”, retrató. La otra condición determinante es la experiencia laboral: se exige una práctica mínima de dos años comprobable en firmas de nivel.

“Son trabajos formales, no temporarios -precisó Díaz-. Son empleos por tiempo indeterminado: mínimo un año y máximo tres, que es lo que generalmente la gente permanece en un mismo lugar. Es un trabajo formal en el que las empresas contratantes cubren todo: el visado, los pasajes de ida y vuelta, el alojamiento, las comidas, el uniforme y el transporte de ida y vuelta hacia el trabajo. El candidato no tiene que invertir en nada, solo tener su pasaporte al día y presentar un PCR negativo previo a volar”.

Por otro lado, las jornadas laborales son de nueve horas con una de almuerzo, seis días a la semana. Los salarios oscilan entre 600 y 1.200 dólares (más la propina), según la posición a ocupar: “Son sueldos libres de gastos, salarios netos -destacó-. Con ese monto de dinero, uno podría vivir bien teniendo en cuenta que la empresa cubre el resto de los gastos. Son lugares caros para vivir. Después queda en función de cada persona cómo administra el dinero”. El reclutador sugirió que lo que suelen hacer los profesionales es dedicarle años de trabajo para ahorrar y capitalizarse.

Los latinoamericanos, advirtió, son codiciados en la industria de la hotelería y gastronomía, pero no son los únicos extranjeros que trabajan en los países del Golfo. En su experiencia como director de recursos humanos de hoteles en Medio Oriente había mil empleados de más de 50 nacionalidades. En noviembre de 2022, el mes del próximo mundial de fútbol, se volverá a registrar una ventana de multiculturalidad en Qatar.

Comentarios

comentarios