PIZARRONES EN LLAMAS. Por Mattías Meragelman

PIZARRONES EN LLAMAS. Por Mattías Meragelman
febrero 18 07:40 2024

El conflicto docente copa la agenda política como siempre en febrero, pero esta vez presenta algunos componentes inéditos. El problema de las licencias, la duda sobre el costo político y los números que explican el complejo panorama que se viene al momento de discutir salarios.


Cada vez que febrero vuelve a renacer la agenda mediática riojana tiene dos o tres temas que se repiten. La Chaya, elaumento de los casos de dengue y el conflicto docente previo al inicio de clases aparecen en la portada de los medios y en las conversaciones cotidianas. 

Sin embargo, esta vez la disputa salarial docente viene con un escenario que lo modifica y condiciona de manera directa: la Nación informó que no aportará más recursos a los salarios de los trabajadores de la educación. 

“Si los docentes no reciben lo que tienen que recibir, es porque los gobernadores están gastando la plata”, señaló esta semana el presidente Javier Milei en la entrevista que brindó en el canal “La Nación +”. Y en el mismo sentido se expresó el vocero presidencial Manuel Adorni, quien aseguró que no habría más paritaria docente nacional ni transferencias del Incentivo docente o del ítem de conectividad.

Lo de la paritaria docente nacional luego fue puesto en duda por la Secretaria de Educación de la Nación cuando anticipó que podría convocar a los gremios la próxima semana. Aunque luego el propio primer mandatario nacional insistió ante los medios de comunicación con asegurar que no habrá fondos nacionales para los sueldos de los trabajadores de la educación.

Más allá del vaivén de declaraciones y contradicciones en el tema que mostró el Gobierno en menos de una semana, la afirmación sobre los recursos ya se concretó en hechos directos: desde el comienzo de la nueva gestión presidencial la Nación le adeuda a la Provincia un total de 1.000 millones de pesos en concepto de salarios del sector educativo, que llevado a cada caso en particular implica que “Casa Rosada” dejó de aportar 29 mil pesos en el sueldo de cada cargo docente. 

“Lo estuvimos hablando con el Gobernador todo el día y llegamos a la conclusión de que la Provincia no está en condiciones de poner mensualmente esos recursos que aporta la Nación”, dijo el miércoles el ministro de Educación Ariel Martínez en “Riojavirtual Radio”. Advirtiendo que la misma situación enfrentan la totalidad de los distritos educativos y que por ello todos los ministros de Educación del país firmaron un comunicado reclamando por esta situación. 

Uno de los gremialistas del sector lo graficaba con crudeza en una consulta realizada para este comentario político. “La principal diferencia es que antes discutíamos aumentos, ahora estamos tratando de ver que sigamos cobrando lo mismo y recién ahí empezar a discutir un aumento. Todo eso con una inflación acumulada del 50%entre diciembre y enero”. 

En medio de este conflicto salarial apareció otro: las licencias y afectaciones. 

Oficialmente el Ministerio de Educación informó que quiere unificar y digitalizar los legajos de los trabajadores del sector y que por ello avanzó en implementar la suspensión de las afectaciones y licencias. Todos los docentes deben volver a su lugar de origen y recién allí se evaluaría en cada caso individualmente si corresponde o no el pedido de licencia o afectación. 

No existen cifras precisas sobre cuántas personas están involucradas en esta medida, pero los más cautos mencionan millares. 

“El Estado está pagando varios sueldos por un solo cargo, porque el titular del cargo toma licencia o está afectado en otra función y con quien lo suplanta se genera la misma situación, apareciendo una tercera persona que es quien realmente cumple la tarea frente al aula. Es algo que no pasa excepcionalmente, hay muchas situaciones similaresy algunas ocurren hace muchos años”, graficaba esta semana alguien que conoce las liquidaciones de los docentes de primera mano. 

El Gobierno riojano sostiene que pretende ahorrar dinero y utilizar los recursos de la mejor manera posible de cara a la paritaria. “Estamos revisando los excesos de licencia psiquiátrica. Estamos revisando todo el sistema”, explicaron desde el edificio ministerial de la calle Catamarca.

Sin embargo, la supuesta existencia de irregularidades pone en evidencia que algo no funcionó bien en los controles del Estado. Si existen excesos de licencias o de afectaciones o alguna de ellas es incorrecta, esto expone que por impericia o por connivencia esa situación perjudicó económicamente al Estado a lo largo del tiempo y nadie hizo nada hasta tomar esta medida en este verano. 

Hace años que en el sector educativo se mencionan este tipo de situaciones y cualquier integrante del ámbito áulicoconoce casos cercanos. ¿Cuánta plata se gastó mal en todos estos años sin que nadie le pusiera el cascabel al gato y cuántos trabajadores se aprovecharon de esta situación?

Y hay otro punto que muestra las diversas aristas del tema. Los docentes que hace años cumplen suplencias y que podrían quedar sin empleo por el regreso del titular que estaba afectado o de licencia. El nivel de desempleo en el sector docente podría crecer con esta medida y por ende la crisis económica golpearía todavía más al rubro. Y sin dejar de mencionar que también existen muchas licencias por salud que son necesarias, personas que realmente están enfrentando cuadros patológicos que requieren no concurrir al lugar de trabajo.

La gran pregunta que se esconde detrás de la andanada de números y datos que conforman este texto es qué pasará con la paritaria docente provincial y con el inicio de clases del próximo martes 27 de febrero. 

¿La Provincia terminará aportando los recursos que la Nación no envía? ¿Ese aporte para que el sueldo de los docentes riojanos no disminuya será tomado a cuenta de lo que sería un aumento salarial y por ende no habría incremento o sería menor al esperado?  

Y de la mano de esa duda también surge otra: qué pasará con los colegios privados. Los docentes de las instituciones de gestión privada también cobramos nuestro salario incluyendo fondos aportados por la Nación. ¿Si esos recursos no llegan las escuelas aumentarán los valores de las cuotas?

En el terreno político, en el Gobierno provincial están convencidos que la mayoría de los docentes riojanos votaron a la “Libertad Avanza” en el mes de noviembre pasado. “Les dijeron que el ajuste lo iba a pagar la casta, pero la realidad es que están avanzando sobre sus derechos y en los hechos les están bajando el sueldo al dejar de aportar esos recursos”, comentó un funcionario de primera línea. 

Ante la repregunta sobre si creía que eso implicaría que el costo político de lo que está pasando lo pagaría el presidente Javier Milei o el Gobierno provincial, el dirigente se encogió de hombros, frunció el ceño y dudó.

El impacto periodístico de un hecho se puede medir por la cantidad de gente afectada por una noticia. Los trabajadores del sector educativo riojano llegan a 15 mil y si a eso le sumamos la cantidad de estudiantes y de familias que no saben qué pasará el martes 27 de febrero, estamos hablando de una gran parte de la población riojana impactada por este tema. 

En estos tiempos de tanto cuestionamiento a la cultura y ataques vergonzosos a los artistas, es tentador cerrar este comentario parafraseando y reinterpretando al poeta santiagueño que tan certeramente describió el mes de febrero en La Rioja. Retomando la canción “Viejas promesas” se podría decir que las ansias de libertad a veces queman el corazón.


Comentarios

comentarios