El Gobierno difundió un informe elaborado por Aguas Riojanas. «Se decía que la extracción que hace la empresa de pistacho para sus cultivos afectaba a la cuenca de San Blas pero esto no es así, hicimos mediciones y eso se desestimó», dijo el subsecretario de Recursos Hídricos, Fernando Quinteros.
El Gobierno provincial dio a conocer los resultados de un informe elaborado por Aguas Riojanas en el que se determinó que las perforaciones de la empresa Pistachos Riojanos S.A. en el departamento San Blas de los Sauces no son el causante de la disminución de agua en ese distrito del norte provincial.
«Aguas Riojanas brindó un detallado informe dada la emergencia hídrica que atraviesa la provincia y, en este caso específico, sobre el departamento San Blas de Los Sauces. Descartaron en el informe que la disminución del recurso hídrico sea causada por las dos perforaciones apostadas en Pistachos Riojanos S.A.», dice el comunicado oficial.
Asimismo, se agrega que la causa primordial del problema hídrico es que «las precipitaciones registradas en el 2023 y este año fueron menores en comparación con los últimos 10 años, esto se traduce en una fuerte disminución del recurso hídrico y se ve claramente reflejado en el camping, en el río y en las tomas indias».
Sobre este tema, Riojavirtual Radio habló con el subsecretario de Recursos Hídricos del Ministerio de Agua y Energía, Fernando Quinteros.
«Se había dicho que la extracción que hace la empresa para sus cultivos estaba afectando a la cuenca de San Blas de los Sauces pero esto no es así porque se hicieron mediciones para corroborar esto y se desestimó. Las mediciones se hicieron en todo el departamento en las perforaciones que estaban en funcionamiento y en otras que no estaban funcionando y se determinó que los niveles de provisión de agua están dentro de los valores normales, por ahí bajaron un poco pero es por el impacto de la sequía», afirmó Quinteros.
El funcionario agregó que en San Blas de los Sauces, si bien hubo bajas en la presión del agua, «nunca descendió como para decir que la falta de presión en ciertas localidades se debía a una extracción en particular y que estaba afectando a otros sectores».
En este punto, Quinteros explicó que la falta de presión de agua se debió a que la población de la zona creció y que se crecimiento demográfico no fue acompañado en la misma medida por un desarrollo de la infraestructura hídrica. «La falta de presión se debía a múltiples causas, entre ellas, a la distribución y a trabajos que no se habían complementado en tiempo y forma por el avance y crecimiento poblacional del propio departamento. La infraestructura venía acompañando en un parámetro un poco más lento a las necesidades de la gente. La población creció y la infraestructura hídrica no acompañó al mismo ritmo ese crecimiento. Esas demoras en esas obras causó falta de presión en distintos sectores, que se concentran en las localidades que prácticamente se hicieron una sola, Schaqui, Cuipán, San Blas, Salicas, las Talas y Los Robles», señaló.
Quinteros destacó que el año pasado el Gobierno inició un plan de electrificación en la zona. «Hoy estamos continuando con ese trabajo, con el equipamiento de nuevas perforaciones que estaban fuera de funcionamiento y con eso se está mejorando la infraestructura hídrica y la distribución de agua», añadió.
El funcionario recordó las protestas que se realizaron en enero pasado y dijo que, además de la cuestión del agua, también «se mezclaron otros reclamos». «El problema que hubo fue un problema de falta de presión de agua y no de falta de agua», completó.
comentarios
No puedes copiar el contenido de esta página.
Javascript no detectado. Se requiere Javascript para que este sitio funcione. Habilítelo en la configuración de su navegador y actualice esta página.