ALERTA SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO. PRECAUCIONES PARA EVITAR EL CONTAGIO

ALERTA SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO. PRECAUCIONES PARA EVITAR EL CONTAGIO
febrero 19 11:38 2024

El reconocido pediatra Salomón Danón explicó de qué se trata la enfermedad. Porqué es clave que menores de 5 años no coman carne molida y las pautas de alarma por la posible presencia de esta enfermedad causada por la bacteria Escherichia coli.


Tras la muerte de tres niños en la provincia de Córdoba por el Síndrome Urémico Hemolítico, Riojavirtual Radio habló con el médico pediatra Salomón Danón para conocer detalles y las implicancias en torno a esta enfermedad.

En esta nota, Danón explicó cómo prevenir la enfermedad, qué precauciones hay que tener para evitar el contagio y cómo detectar una posible presencia del Síndrome Urémico Hemolítico.

Si bien la enfermedad afecta a todas las personas, los grupos de riesgo son las infancias menores de cinco años por eso se recomienda no dar hamburguesas a menores de esa edad, porque es uno de los vehículos de contagio de la bacteria que causa la enfermedad, la Escherichia coli.

«Lo que hizo famosa a esta enfermedad fue el consumo de carne molida pero no es la única forma de adquirir esta enfermedad. Acá hablamos de una bacteria, es una enfermedad que la produce una toxina que tiene esa bacteria y que se llama Escherichia coli. La Escherichia coli es una de las bacterias más comunes y frecuentes, pero esta es una Escherichia coli especial porque tiene adentro una toxina. En Argentina se tiene la costumbre de consumir carne que no está bien cocinada», señaló.

Danón sostuvo que el ingreso de esta bacteria al cuerpo humano se produce al consumirse carne que no está bien cocinada. «A 70 grados centígrados esta bacteria se muere, eso significa que el problema de la carne molida es que por el procedimiento, esa carne no esté uniformemente cocinada. El riesgo es muchísimo mayor en las personas menores de 5 años. Pero cualquier carne que no esté bien cocinada, que no pase los 70 grados, tiene riesgo de tener esta bacteria», explicó.

El pediatra aclaró que la bacteria también puede ingresar al cuerpo por a través del consumo de jugos no pasteurizados y también en las piletas. «En las piletas, si hay un bebé con pañales y que elimina esa bacteria, otros chicos toman esa agua sin querer y es otra forma de adquirir la enfermedad», comentó.

Danón explicó que al llegar al cuerpo la bacteria causa diarrea y que en ocasiones en la misma diarrea se puede eliminar la bacteria. «No hay que usar antibiótico porque con el antibiótico, si se tiene la bacteria, al romperse libera la toxina, la toxina se mete dentro del cuerpo, afecta una parte de los vasos sanguíneos y causa problemas. Las plaquetas, que son las que sirven para que coagule la sangre, se bajan. También afecta los glóbulos rojos, se pierden los glóbulos rojos porque se rompen y provoca anemia hemolítica. A esto se suma que no coagula bien porque las plaquetas no están funcionando y se afecta al riñón», detalló.

El especialista añadió que, ante este cuadro, la enfermedad produce una falla renal. «La falla puede ser leve o que no funciona directamente nada. Mucha veces se necesita un tratamiento urgente y por eso se tiene que hacer una diálisis que es una diálisis peritoneal. En raras ocasiones se llega a la muerte o puede dejar como secuela una pequeña insuficiencia que con el tiempo se puede transformar en un problema más severo», amplió.

En cuanto a los primeros indicios que pueden hacer sospechar la presencia de la enfermedad, Danón dijo que las diarreas suelen ser con sangre y que a los pocos días, el menor afectado se pone pálido y deja de orinar.

«La Rioja es uno de los lugares que menos casos en el país tiene. Esta es una enfermedad vinculada a la higiene y a las normas en la preparación de alimentos, hay que ser rigurosos en el lavado de manos y tener cuidado dónde uno come fuera de la casa», completó.

Comentarios

comentarios