TODO LITIO. Por Mattías Meragelman

TODO LITIO. Por Mattías Meragelman
noviembre 20 09:02 2022

El Gobierno ya definió su posición sobre el tema y va a impulsar la exploración de litio en La Rioja. El rol del Parque Eólico, la posición de las asambleas y el debate que se viene. ¿Por qué el contexto internacional también se debe tener en cuenta? ¿En qué zonas de la Provincia creen que existe el mineral?


Hace un par de semanas y durante su gira por los Estados Unidos, el gobernador Ricardo Quintela dijo frente a un grupo de empresari@s de ese país: “Buscamos potenciar el desarrollo del litio ya que se descubrieron recientementevarios yacimientos de altísima calidad. Lo que proponemos es solicitar, y aclaro que esto no es beneficiencia, que nos ayuden a desarrollarlo, llevándose las utilidades que corresponda. En el caso de mi Gobierno buscamos una utilidad social, que la gente pueda crecer y desarrollarse a través de un trabajo sustentable y genuino”. 

La Rioja apuesta al Litio y el Gobierno provincial está convencido que es junto con el cobre una gran posibilidad de desarrollo minero, con inversiones extranjeras, con una mejora en el nivel de empleo y de salarios para la población, especialmente en ciertos sectores del interior provincial. Esa apuesta –que promete combinar controles ambientales y regalías para la Provincia- es el eje de la propuesta que manejan en la “Casa de las Tejas”. 

En ese marco, la primera pregunta que surge es: ¿Qué es el Litio? Es un metal blando, de color blanco plata, que se oxida rápidamente en aire o agua. Tal es su definición de diccionario.

La siguiente duda lógica es: ¿Y por qué es tan valioso? El Litio sirve para las baterías. Esos dispositivos que almacenan energía se necesitan para celulares, vehículos eléctricos y todos los elementos electrónicos que nos imaginemos que utilicen baterías de ese tipo en la actualidad. Por eso actualmente se lo llama el “oro blanco”.

En ese contexto, se estima que Argentina, Chile y Bolivia concentran el 80% del Litio del planeta, con la región cordillerana que se extiende entre Jujuy y San Juan (incluyendo obviamente La Rioja) como una de las privilegiadas con su presencia. 

Una de las inquietudes que surge por estas horas es dónde buscará este mineral la Provincia. Y aquí aparece una palabra que no escuchábamos desde que estudiábamos geografía en el secundario: “La Puna austral”. 

La etapa de exploración del Litio se desarrollará por encima de los 3.500 metros de altura, en un espacio geográfico que recorre la zona cordillerana de los tres departamentos del Bermejo, en el extremo Oeste de la Provincia. En ese lugar ya hay varios salares señalados.

En ese sentido, la presencia del mineral sería en principio menor que en provincias como Jujuy o Salta, pero todavía no se conoce el nivel de concentración y por ende la producción que podrían tener los salares riojanos.

El principal argumento ambiental para buscar la licencia social por parte del Gobierno será que a varios cientos de kilómetros a la redonda de la zona de exploración no hay poblaciones humanas por el difícil acceso que implica llegar hasta allí y que el agua de esa región no sirve para el consumo de los seres vivos. 

Los proyectos mineros tienen diferentes etapas: la primera es la de exploración (en la que se encuentra actualmente La Rioja), que es cuando se busca confirmar la presencia del mineral y las cantidades en las cuales se presenta.

Por otra parte, la posición de l@s ambientalistas es taxativa: para ell@s Litio es lo mismo que megaminería para buscar oro. 

En la 90.5 «Riojavirtual Radio» lo dijo explícitamente hace un par de semanas la referente de la «Asamblea Ciudadana de Capital», Marisa Romero. «Nos quieren confundir porque el Litio si tiene un gran daño ambiental y un uso de agua tremendo. No tiene un impacto ambiental diferente a la minería de oro. Es mentira que no usa agua, porque se perfora para sacar esa agua salada y ahí se produce una especie de desplazamiento de las napas de agua dulce que hay en la zona».

En este sentido, entre l@s ambientalistas creen que el anuncio de su desarrollo en la Provincia simplifica el debate. «Antes nos decían que no había minería en La Rioja, ahora ya ofrecen públicamente las montañas riojanas. Ya no pueden decir que son inventos nuestros, hace años que decimos que quieren explotar Laguna Brava», comentan desde el sector.

En la discusión que se viene, desde el ambientalismo se puntualizará especialmente en ese dato geográfico: la zona de exploración incluye «Laguna Brava».

¿Y dónde aparece el Parque Eólico Arauco en toda esta historia?

La empresa estatal se dividió en cuatro hace un par de meses. Esa división no fue casual, la idea es desarrollar diferentes proyectos ya no solamente vinculados con la energía eólica, sino también con el hidrógeno, la energía solar y el Litio. El “Parque Eólico Arauco” está hoy en condiciones legales de ser una empresa minera.

De allí surge la nueva empresa estatal Kallpa, que tiene como objetivo explorar la presencia de Litio y uno de sus principales accionistas es justamente el “Parque Eólico”. 

En ese sentido, en julio pasado YPF, el Gobernador y “Parque Eólico Arauco” firmaron un memorándum de entendimiento para «colaborar mutuamente en la búsqueda y análisis de oportunidades de negocios en la provincia de La Rioja», según lo que afirmaba el texto oficial que se conoció en aquel momento.

Como cada vez que hablamos en los últimos 20 años de minería en La Rioja, el debate de fondo se centra en la existencia o no de consenso social para el desarrollo de estos proyectos en territorio riojano. 

Quienes impulsan esta industria argumentan que el Litio no tiene el impacto de la explotación del oro. Inclusive van un paso más allá: destacan que hoy el 90% del recurso hídrico de la Provincia se destina a los proyectos agrícolas, mientras que estos emprendimientos mineros tendrían un consumo muchísimo menor y de agua que no se destina a consumo humano. “La explotación de Litio no tendrá consecuencias para el sistema hídrico provincial”, afirman.Desde el ambientalismo piensan todo lo contrario.

Y sin dudas que también está el costado económico de esta discusión. 

La Rioja es la provincia con menor cantidad de empresas privadas del país y en promedio con uno de los salariosprivados más bajos del territorio nacional. No es inverosímil que para algunos sectores políticos, sociales y económicos el Litio sea la posibilidad de desarrollar y explotar un mineral que hoy demanda el mundo entero.

Por si todo esto fuera poco, también existe un contexto internacional que influye. 

En su presentación ante las Naciones Unidas en septiembre pasado, el presidente de Bolivia, Eduardo Arce, hizo mención directa al tema y le apuntó a los Estados Unidos. “Según lo manifestado por la Comandante del Comando Sur de Estados Unidos hace un par de meses, el llamado ‘triángulo del Litio’ ubicado en América del Sur, conformado por Bolivia, Argentina y Chile, se encuentra en la mira de Estados Unidos”, afirmó Arce durante su intervención en el foro internacional.

Hay un elemento más a considerar: el Litio podría jugar un rol importante para una transición que deje atrás la relevancia de los hidrocarburos en la matriz energética. Y esa posibilidad será usada en el debate que se viene. 

“Los ambientalistas quieren que haya autos eléctricos para cuidar el ambiente pero para eso hacen falta baterías y esas baterías se hacen con Litio”, afirmó hace un tiempo en“Riojavirtual Radio”, el intendente de Felipe Varela, Yamil Sarruff, exponiendo esta contradicción.

La clave es que exista una política pública integral, que permita conjugar un desarrollo sustentable en lo económico y en lo ambiental, especialmente con controles estatales que sean fiables para la comunidad y den garantías sobre el impacto que estas explotaciones tendrán.

¿Cuántas regalías dejarían estas empresas y a quiénes? ¿Cómo se mide la licencia social? ¿El Litio será explotado por empresas estatales argentinas o por multinacionales extranjeras? ¿Qué posición tiene la Universidad Nacional de La Rioja? ¿Qué argumentos tienen l@s profesionales de la materia? ¿Cuál será el rol de la empresa estatal Kallpa en este proceso?

Las respuestas a esas preguntas (y otras) serán la llave para entender el proceso que viviremos en los próximos años.

Comentarios

comentarios