Son datos de la ONG Luchemos por la Vida, que habla de una tasa de mortalidad de 30 cada 100.000 mil habitantes por esta causa. Sin embargo, hace años que las cifras de la ONG son rechazadas por el gobierno provincial, que aún no dio las estadísticas de 2017 y se prevé que esta vez sea igual.
En 2017, el índice de siniestralidad vial en la Argentina aumentó 21,5% respecto de 2016, lo que dejó un 9,2% más de muertos en accidentes y subió en 16,6% los heridos graves. El 40,9% de las víctimas mortales fueron jóvenes de 16 a 30 años, según el Observatorio del Instituto de Educación y Seguridad Vial (ISEV).
Según datos de la asociación Luchemos por la Vida, en la última década, el promedio anual de víctimas mortales rondó las 7000, con variaciones en torno del 10%, cuando se dieron los picos más altos. Esto significa unos 20 decesos por día y más de 100 por semana. Las estadísticas oficiales, en cambio, hablan de 5000 al año. Estas cifras no son solo números, sino que, detrás de ellas, hay miles de familias destrozadas por el dolor que causan estas tragedias en sus vidas.
Respecto de La Rioja, la ONG registró 102 muertes en 2017 y evidencia una tasa de mortalidad de 30 cada cien mil habitantes por este flagelo, aunque desde 2014 se vienen dando fuertes cruces entre Luchemos por la Vida con los gobierno provinciales, incluido el riojano, que rechazan sus cifras y advierten que sus estadísticas son erróneas.
Este año se prevé que no sea la excepción y en los próximos días la Casa de las Tejas salga a brindar las estadísticas del 2017 con cifras mucho menores a las de la ONG.
comentarios
No puedes copiar el contenido de esta página.
Javascript no detectado. Se requiere Javascript para que este sitio funcione. Habilítelo en la configuración de su navegador y actualice esta página.