LIMITAN USO DE CELULARES EN ESCUELAS BONAERENSES. LOS RIESGOS DEL USO DESMEDIDO DE PANTALLAS

LIMITAN USO DE CELULARES EN ESCUELAS BONAERENSES. LOS RIESGOS DEL USO DESMEDIDO DE PANTALLAS
septiembre 22 12:19 2025

Se limitó el uso en las aulas del nivel primario y sólo se podrá utilizar para fines pedagógicos. Lorena Mandagarán, una de las impulsoras de la iniciativa, alertó sobre el impacto en la salud por el uso sin control de los dispositivos digitales.


Días atrás la provincia de Buenos Aires se convirtió en el cuarto distrito del país en limitar y no prohibir el uso de dispositivos digitales en las aulas del nivel primario.

Se trata de una medida celebrada por algunos sectores pero también cuestionada por otros. Pero es una medida que va en consonancia con disposiciones similares que ya se tomaron en otros países del mundo, entre ellos países europeos como Francia, Italia, Países Bajos, Hungría, Finlandia o Dinamarca y también adoptadas en Latinoamérica, en Brasil concretamente.

En la provincia de Buenos Aires el proyecto fue impulsado por los senadores Emmanuel Santalla y Lorena Mandagarán, lo aprobó la Cámara de Diputados de la provincia y obtuvo su sanción definitiva

.

Este lunes, Mandagarán dialogó con Riojavirtual Radio sobre esta medida y los alcances que tiene, principalmente en lo que hace a la salud de las infancias.

«Nos preocupan las distintas investigaciones que hay respecto al daño que están generando en nuestras infancias la exposición temprana a las pantallas y su uso sin control. El proyecto tiene que ver con eso, lo hicimos en conjunto con un neurólogo infantil. Fue un proyecto muy estudiado e investigado y que apunta a revertir un daño en nuestras infancias que es muy grave y que puede ser irreparable», afirmó.

La senadora bonaerense destacó que la restricción al uso de celulares en las escuelas primarias de la provincia se basa en dos ejes. «Uno de los ejes es hacer un uso responsable en la instancia educativa. No es que se prohiba el celular sino que solo se pueda usar con fines pedagógicos. El niño puede ir a la escuela con el celular y solo lo podrá usar si la maestra lo indica con algún fin pedagógico. El uso del teléfono en la escuela debe ser conciente y responsable», precisó.

En este punto, Mandagarán alertó sobre la falta de interacción social y el aislamiento que el uso de celulares están provoca entre las infancias. «En la escuela hoy los chicos ven videos de Tik Tok, o se la pasan viendo alguna aplicación o mandándose mensajitos. En el recreo hoy los chicos interactúan a través del celular en vez de estar jugando o interactuando desde lo verbal o visual. Hoy los chicos ya ni se miran, solo miran una pantalla», señaló.

La legisladora añadió que el otro eje en el que se basa la ley se refiere a la fuerte campaña de difusión que deberá realizar el gobierno de la provincia de Buenos Aires. «Esa campaña está dirigida directamente a los adultos responsables, informando sobre los daños que hoy está causando el uso desmedido de las pantallas en la niñez», indicó.

Mandagarán sostuvo que «el estímulo que se le está dando a los chicos con el celular es altamente negativo y nocivo». «El uso del celular está generando consecuencias enormes en la motricidad fina, en la audición, en la vista, en la salud mental por situaciones de ansiedad, de desmotivación, también hay pérdida de horas de sueño y esa falta de sueño luego genera bajo rendimiento en la escuela», advirtió.

Por otra parte, también opinó sobre quienes rechazan esta restricción al uso del teléfono celular en las aulas. «Sabemos que hay padres que están en contra de esta medida, hemos recibido críticas en contra argumentando que en la era de la tecnología nosotros la estamos prohibiendo pero creo que tiene que ver con el desconocimiento que hay con respecto a lo que estamos provocando con el uso del celular y creo que esto va en aumento», consideró.

Para Mandagarán «el impacto que el uso del teléfono celular está teniendo sobre el desarrollo de personas de 0 a 12 años, y en especial en los primeros años de vida, es alarmante».

Comentarios

comentarios