LA RIOJA, LA PROVINCIA MÁS PERJUDICADA EN EL ENVÍO DE FONDOS NACIONALES

LA RIOJA, LA PROVINCIA MÁS PERJUDICADA EN EL ENVÍO DE FONDOS NACIONALES
octubre 07 12:47 2025

Lo determinó un informe del IARAF. El estudio revela que cayó un 18% la participación secundaria de la provincia cuando se suman las transferencias automáticas (coparticipación) y las no automáticas (como las de la cuenta “Obligaciones del Tesoro”).


Un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) arrojó que entre 2015 y 2024 La Rioja fue la provincia más perjudicada en cuanto al envío de fondos nacionales, incluyendo los envíos automáticos (coparticipación) y las transferencias no automáticas (principalmente fondos extracoparticipables).

El estudio determinó que en el lapso analizado se produjo una caída significativa de la provincia respecto a su participación secundaria efectiva.

El informe determinó que La Rioja fue la provincia más perjudicada en términos de participación en la distribución secundaria efectiva de recursos nacionales entre 2015 y 2024. Los datos arrojaron que cayó un 18% la participación secundaria de la provincia cuando se suman las transferencias automáticas y las no automáticas (como las de la cuenta “Obligaciones del Tesoro”).

Se trata de la mayor caída porcentual de todas las provincias del país durante el periodo analizado (2015-2024).

El estudio resalta además que en 2024, La Rioja no recibió ninguna transferencia por la cuenta “Obligaciones a Cargo del Tesoro”.

Hay que destacar que esta cuenta “Obligaciones a Cargo del Tesoro” abarca todo tipo de fondos no automáticos, como los fondos extracoparticipables y también eventuales aportes en ATN. En el caso de los fondos extracoparticipables, estas transferencias eran históricas y regulares desde 1988.

Se trataba de una compensación acordada en su momento porque el coeficiente que le asignaba la Ley de Coparticipación era inferior a lo que venía recibiendo la provincia.

Esta eliminación total en 2024 explica gran parte del deterioro en la participación efectiva.

Respecto a este informe, habló con Riojavirtual Radio Nadin Argañaraz, doctor en Economía, consultor económico y presidente del IARAF.

«Estos datos sobre todas las provincias del país se determinaron analizando la recaudación no solo automática (NdR: coparticipación) sino también un componente que son unas transferencias que el Gobierno nacional daba a través de la cuenta Obligaciones del Tesoro pero que tenían que ver con la coparticipación, para buscar compensar», contextualizó Argañaraz.

El titular del IARAF precisó que en 2015 «La Rioja tenía un 2% de la coparticipación automática pero por esa cuenta Obligaciones del Tesoro recibió el 8,8% de lo que se distribuyó en esa cuenta. Entonces en 2015 La Rioja recibió un total del 2,4%», indicó.

En la misma línea explicó: «Como en 2024 se hizo un ajuste fiscal a nivel nacional y ese ajuste puso en cero esta cuenta (NdR: Obligaciones del Tesoro). Eso hizo que La Rioja en 2024, del 2,4% que recibía en el 2015 pasó a recibir el 1,9%. Estos significa que su participación cayó un 18%».

Argañaraz destacó luego que el resto de las provincias sufrieron una caída ostensiblemente menor a la sufrida por La Rioja. «En el resto de las jurisdicciones, la que más cae fue Neuquén que baja un 8% y el resto cae menos. Y las dos ganadoras son CABA y Buenos Aires. CABA mejoró su participación un 73,5% mientras que Buenos Aires lo mejoró un 15%», ahondó.

Comentarios

comentarios