Además, el relevamiento mensual del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana y la organización Libres del Sur, dice que en septiembre una familia riojana necesitó $1.223.187 para no ser pobre y $536.485 para no ser indigente.
La canasta de alimentos aumentó un 26,2% en los primeros nueve meses del año.
Así lo reveló el relevamiento mensual que elabora el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana y la organización social Libres del Sur.
La suba acumulada en los precios de los alimentos llegó al 26,20% en los primeros nueve meses del año.
El estudio determinó también los nuevos valores de la Canasta Básica Total (CBT) que fija la línea de pobreza; y de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que mide el umbral de indigencia.
Así, el informe reveló que una familia tipo integrada por dos adultos y dos menores necesitó en septiembre un ingreso mensual de $1.223.187 para no caer bajo la línea de la pobreza.
A su vez, esa misma familia de cuatro integrantes necesito $536.485 para no caer bajo la línea de indigencia. En septiembre la CBA costó un 3% mas que en agosto.
Respecto de la CBA hay que tener en cuenta que actualmente, el sueldo mínimo estatal en la provincia es de $650.000. Esto significa que si en esa familia tipo de cuatro integrantes, ambos progenitores son empleados estatales y ganan el mínimo, logran tener un aumento mensual total de $1.300.000, es decir, una cifra que roza el umbral de pobreza ya que se ubica apenas por encima de ese indicador.
Sobre estos nuevos valores habló con Riojavirtual Radio, el referente local de Libres del Sur, Lucas De la Fuente. El dirigente social explicó que la CBT incluye gastos de higiene y limpieza y de transporte pero no el gasto de un alquiler ni de combustible.
Asimismo, destacó que la CBA solo incluye el gasto en alimentos y que no contempla el gasto en la compra de una garrafa de gas y obviamente tampoco el costo de un alquiler ni combustible.
«La CBT mide el total de gastos que debe hacer una familia tipo para cubrir el 100% de sus necesidades en el transcurso de un mes, por lo que aquellos hogares con ingresos inferiores a ese monto de $1.223.187 son técnicamente considerados ‘pobres’ «, resaltó.
De la Fuente informó además que en septiembre la CBT presentó una variación de 3%, lo que se tradujo en un aumento de $35.526 respecto al mes anterior. «El aumento mes a mes no cesa. Ahora se dio el mayor el aumento en lo que va del año, correspondiente a septiembre con respecto a agosto y que fue de un 3% cuando veníamos con un promedio de incremento del 1,5%, es decir, se duplicó ese gasto entre agosto y septiembre», alertó.
Con respecto a la CBA, De la Fuente recordó que este indicador se centra en el costo de los alimentos mínimos necesarios para el mismo grupo familiar. «Las viviendas que no llegan a cubrir la canasta alimentaria son consideradas indigentes. En este caso, la CBA tuvo un incremento del 3% en comparación con agosto y la brecha fue de $15.581 (de aumento de un mes a otro).
Hay que recordar que el relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana y de Libres del Sur se realizó en 125 comercios de cercanía en la ciudad Capital (no incluye los supermercados) en los que se midieron las variaciones de precios de 57 productos.
comentarios
No puedes copiar el contenido de esta página.
<p>Javascript no detectado. Se requiere Javascript para que este sitio funcione. Habilítelo en la configuración de su navegador y actualice esta página.</p>