La especialista Marta Cohen dijo en Riojavirtual que esta bacteria puede causas infecciones más invasivas y derivar en casos de sepsis. Mencionó que las infancias de hasta 10 años están más expuestas a casos fatales y que el contagio se produce por contacto entre personas. El rol de los antibióticos y los riesgos de la autoprescripción de medicamentos.
La infección causada por la bacteria Streptococcus Pyogenes, que también se conoce como Streptococcus del grupo A, incrementó el número de casos positivos en la Argentina.
La bacteria puede producir desde cuadros de faringitis agudas a escarlatinas hasta enfermedad invasiva (SGAI) que puede desencadenar la muerte.
En la Argentina, durante 2023 se registró el mayor número de casos confirmados con infección invasiva por Streptococcus pyogenes, según informó el Ministerio de Salud de la Nación en su último boletín epidemiológico.
En ese marco, habló con Riojavirtual Radio la doctora Marta Cohen, patóloga pediátrica e investigadora residente en el Reino Unido, sobre el impacto de la bacteria Streptococcus Pyogenes y resaltó que las infancias son uno de los mayores grupos de riesgo de infectarse con dicha bacteria.
«Acá hay casos de la bacteria Estreptococo del grupo A y que es más mortal porque producen sepsis en los niños pequeños. Se presenta como un shock séptico en niños menores de 10 años, o menores de 5, que no se alimentan bien y que duermen mucho, que están cansados. A esos niños hay que llevarlos rápido al médico y hacerles un hemocultivo porque este germen ingresa a la sangre. Puede tener una bronquitis y terminar en una sepsis», advirtió la especialista.
Cohen destacó que el contagio por la bacteria Streptococcus Pyogenes se produce de persona a persona. «Por eso, si se produce un caso hay que mantener a esos niños adentro de la casa, para no generar mayor contagio. El Estreptococo se trata con antibióticos, no hay que dejarse estar», indicó.
En este punto, la especialista recomendó a la población no hacer autoprescripción de antibióticos por la resistencia de la bacteria a los antibióticos que puede generar esa autoprescripción.
La neumonía atípica de China
Por otro lado, Cohen se refirió a los casos de neumonía atípica que apareció en China y descartó que se vaya a producir una pandemia.
«Lo importante de esto es que por lo que pasó con la pandemia de coronavirus, ante la aparición de este tipo de casos ya estamos alertas. Esto no va a ser una pandemia, no hay posibilidades de que esto sea una pandemia. Sí es un brote de casos de una neumonía de causas desconocidas aunque en realidad son dos organismos los que lo causan. Uno es el micoplasma neumonial que se puede presentar tipo resfrío y en algunos casos evoluciona como neumonía y puede ser fatal pero se trata con antibióticos y es importante el tratamiento oportuno. Y el otro es el virus sincitial respiratorio y que en algunos niños muy pequeños puede producir un cuadro que puede ser mortal de bronquiolitis», explicó.
comentarios
No puedes copiar el contenido de esta página.
Javascript no detectado. Se requiere Javascript para que este sitio funcione. Habilítelo en la configuración de su navegador y actualice esta página.