El jefe de Gabinete, Juan Luna cuestionó el plan económico y el DNU y dio que las medidas benefician al Estado nacional y a las multinacionales. «La situación es compleja y se va a poner peor. En los próximos 45 o 60 días se va a sentir aún más el ajuste», lanzó.
El jefe de Gabinete, Juan Luna, analizó las medidas económicas que anunció la semana pasada el Gobierno nacional y los alcances del decretazo que el miércoles dio a conocer el presidente Javier Milei y sostuvo que «al ajuste lo están pagando las provincias y la clase trabajadora».
«El paquete de medidas del Gobierno nacional es asimétrico e injusto. Mientras que los que van a pagar el ajuste son los asalariados y las provincias por el contrario hay dos ganadores con el ajuste, Uno de los ganadores son las grandes multinacionales beneficiadas por las medidas de Milei, en especial por la desregulación económica. Y el otro gran beneficiado es el Gobierno nacional porque se aumentaron las retenciones a la exportación», sostuvo Luna en diálogo con Riojavirtual Radio.
El jefe de Gabinete agregó que «mientras vamos a tener una Nación con mayor ingreso y multinacionales que podrán girar ganancias afuera del país sin ningún tipo de control, por otro lado se congelan los sueldos, se ajustan las jubilaciones y se le dicen a la provincias que no habrá ningún tipo de ayuda con fondos extras como los ATN». «Al ajuste no lo pagan todos, especialmente no lo pagan quienes más pueden, los empresarios ricos, las multinacionales o el Gobierno nacional. Se ha trasladado todo el costo a la clase trabajadora y a los gobiernos provinciales. Esto significa que además de la clase trabajadora también se va a empobrecer el Estado provincial», afirmó.
Para Luna «la gran mentira que se dice es que al ajuste lo iba a pagar la casta o los más ricos y es todo lo contrario, se está beneficiando al Estado nacional y a las grandes empresas».
En ese contexto, el funcionario provincial dijo que la situación actual «es compleja» y que «se pondrá más compleja aún». «El recorte del Gobierno nacional ya se siente y se va a sentir cada vez más en los próximos 45 o 60 días. Es un proceso en el que cada vez se va poner más dura la cuestión», aseguró.
Sobre esto último, Luna sostuvo que las medidas económicas del Gobierno nacional provocarán una caída en el consumo y que eso repercutirá negativamente en los ingresos tributarios, principalmente provenientes del IVA e Impuesto a las Ganancias. «Esto hará decaer la coparticipación», explicó.
Luego Luna dejó otras definiciones;
Presupuesto reconducido y fondos extra
«Al reconducirse el presupuesto nacional, los fondos extracoparticipables que tendrá la Provincia van a ser los mismos que los de 2023 y la inflación hará que ese monto sea, en términos reales, muy inferior. Son fondos que se establecieron en octubre de 2022 y con la inflación que hubo lo que nos va a llegar en términos reales es muchísimo menos. Hay una perdida enorme en los ingresos corrientes para afontar el funcionamiento del Estado provincial».
La caída de la actividad económica
«También preocupa la caída de la actividad en la provincia, especialmente en dos sectores que generan actividad económica local y que son la construcción impulsada por la obra pública y la industria. Nosotros desarrollamos un interesante polo textil y de la confección que si la Nación le saca el cambio, le va a costar mantenerse».
El desacuerdo con las medidas
«Hay cosas con las que no acordamos con el Gobierno nacional, como el ajuste en la clase trabajadora, la quita de derechos laborales, la venta de tierras a extranjeros, la falta de apoyo a la industria nacional y el parate a la obra pública».
El DNU de Milei
«Las medidas que Milei estableció por decreto deberían haber ido al Congreso. Acá lo que hubo fue un gesto de autoritarismo con un DNU que modifica cosas con las que no todos los argentinos están de acuerdo y que además pueden tener consecuencias gravísimas para los sectores más amplios de la Argentina y que es la clase trabajadora. Lo que está haciendo Milei nos conduce a lugares no deseados y que es una clase trabajadora en conflicto y que sean los pobres los que paguen los platos rotos de estas medidas».
Apertura de importaciones
«La industria nacional tenía medidas de protección y ahora se va a ver invadida por productos de China que competirá con la industria textil de La Rioja. Si eso pasa perderá mercado la industria textil argentina. Estamos shockeados por la gravedad de las decisiones que tomó Milei pero la gravedad en las consecuencias se van a ver en unos 60 días cuando sigan subiendo los precios de la carne, del combustible, de la tarifa eléctrica».
La reunión de Milei con los gobernadores
«El Presidente expuso su plan de gobierno y que luego quedó plasmado en el DNU que dio a conocer pidiéndole a las provincias apoyo legislativo por medio de sus diputados y senadores. Y cada provincia presentó la situación de cada una de ellas pero también planteando la necesidad de que se considere bien el camino que se va a tomar para no afectar a la población de cada provincia. Hace falta mucho más diálogo institucional e interjurisdiccional. Que recepte los planteos que hacen los gobernadores».
comentarios
No puedes copiar el contenido de esta página.
Javascript no detectado. Se requiere Javascript para que este sitio funcione. Habilítelo en la configuración de su navegador y actualice esta página.