Alberto Fernández: «Macri apagó la economía y vamos a recuperarla»

Alberto Fernández: «Macri apagó la economía y vamos a recuperarla»
julio 23 19:12 2019

El presidenciable del Frente de Todos pasó por La Rioja y tuvo críticas hacia el gobierno nacional y prometió que si gana reactivará la economía y la obra pública de forma federal. Además, devolverá el punto de coparticipación.


El precandidato a presidente por el Frente de Todos Alberto Fernández llamó hoy a los riojanos a votar a Sergio Casas para que me ayude a defender la educación pública, la salud y todos los temas que nos preocupan a los argentinos, desde la Cámara de Diputados, “porque lo otro es seguir por este camino”. En la conferencia de prensa, Fernández elogió el esfuerzo del gobierno riojano para otorgar un aumento a los trabajadores para que no pierdan poder adquisitivo frente a la inflación. “Es una pelea muy grande que todos los gobernadores están dando, con un gobierno nacional insensible ante la realidad”, afirmó y adelantó su posición favorable para revisar el sistema de coparticipación federal para que La Rioja recupere lo que perdió y recordó que viene planteando también el tema del corredor bioceánico. Tras criticar las políticas del gobierno de Macri, Alberto Fernández señaló la necesidad de establecer un federalismo real para terminar con las desigualdades en el país.

La pelea de los gobernadores

El precandidato a diputado nacional, Sergio Casas, dio la bienvenida a Alberto Fernández y estableció el marco a las declaraciones del precandidato a la presidencia de la Nación, quien agradeció las deferencias y el recibimiento, tras lo que puso en valor el esfuerzo de la provincia en otorgar un nuevo aumento a los trabajadores estatales para que no pierdan poder adquisitivo frente a la inflación, “es una pelea muy grande que todos los gobernadores están dando, con un gobierno nacional insensible ante la realidad”.

“El gran debate que debemos darnos es entre el país que queremos, que priorice el interés de todos los argentinos, de los que trabajan, de los que producen, ante el modelo que prioriza el interés de pocos, de los bancos, de las empresas eléctricas y de gas, de las petroleras. Cada día cierran en el país 43 empresas y eso supone argentinos que desaparecen del trabajo activo”, precisó y agregó que la gran preocupación es el aumento constante de la pobreza, en esta gestión de Macri, más de 4 millones de argentinos pasaron de la clase media a situación de pobreza.

Vivir y no sobrevivir

“Fuimos una Argentina pujante cuando logramos que la clase media creciera, se expandiera y retroceder de esta forma es lo que nos preocupe. Queremos una Argentina que integre a los argentinos, pero con justicia social, con desarrollo, con producción”, remarcó.

Fernández también hizo hincapié en el abandono de los adultos mayores de parte de la Nación, “merecen tener una vejez digna, con mayores recursos para poder vivir y no para sobrevivir. Los jubilados hoy eligen entre la comida o los remedios y esto no debería ser así”.

En ese marco expresó que los remedios de los jubilados es un tema del PAMI, que tiene los recursos suficientes para poder cubrir esto, “y en vez de que contenga reservas al Banco Central y ayudar a contener el precio del dólar comprando bonos argentinos, lo que tiene que hacer es destinar esos fondos a los jubilados, vamos a lograr que los jubilados tengan una cobertura total de sus medicamentos” y acotó que se va a recomponer “la pérdida que han sufrido los jubilados, de un 15 % aproximadamente y creemos que el fondo de garantía sustentable es un fondo que debe dejar de usarse para darles créditos a los jubilados, son de ellos y eso ayudará también a recuperar el consumo de los argentinos, clave en un país que consume el 70% de lo que produce, y si este cae, cae la producción y por detrás se derrumba el trabajo y aumenta la desocupación y la pobreza”.

Macri tiene la economía apagada

El precandidato señaló que “lo que más me desvela es que Macri tiene la economía argentina apagada, que es no parar de deteriorar el consumo, su pieza central del desarrollo y esto generó desempleo y pobreza. Tenemos que recuperar el trabajo y lo mejor que hizo este gobierno es ver cómo la gente se desempleaba, se compraba una mochila y una bicicleta y se iba a hacer delivery y a eso lo llamaron emprendedores, y no lo son, es gente que salió del sistema económico y perdió el aguinaldo, la obra social, las vacaciones, no son emprendedores, sino víctimas del modelo. Mi mayor preocupación es devolverles el trabajo a los argentinos. Cuando pongamos en marcha la economía vamos a comenzar a resolver el problema”.

“Uno de cada dos chicos está en situación de pobreza, hoy son pobres, pero mañana no tienen futuro, están excluidos del mundo de la educación y es algo central que este gobierno no hace nada para corregirlo”, enfatizó.

El dólar quieto le cuesta al país

Por otra parte, puntualizó que sus primeras medidas estarán orientadas a reactivar el consumo y terminar con la angustia cotidiana que viven hoy muchos argentinos, “aunque es difícil decir cuáles serán las primeras medidas porque no sé qué situación me voy a encontrar. Vivimos en una economía ficticia, esto que dicen que el dólar está quieto le cuesta al país miles de millones de dólares que se están debiendo al FMI y es motivo de celebración de los grandes que haciendo carry trade tienen ganancias siderales en dólares.

“No me voy a quejar de nada de lo que dejen, sino que voy a lamentar que hayan sido tan insensibles de dejar una economía tan destruida”, afirmó.

Establecer el federalismo

Fernández, en materia de propuestas para las provincias, resaltó que este es un país que dice “concentra todo en Buenos Aires y desde allí la inequidad es enorme” y agregó que “hablé con todos los gobernadores y les dije que van a ser mis socios en el futuro, porque el gobierno que sigue es para establecer el federalismo de una vez y para siempre en la Argentina”.

“No me gusta vivir en una ciudad tan ampulosa que tiene un presupuesto para el cuidado de sus parques de igual magnitud que todo el presupuesto de La Matanza, o en la Capital Federal, una ciudad al que todo el país le paga la seguridad, no quiero ese país, porque además voy al Norte y veo las desigualdades. El objetivo es entender que quien nace en cualquier provincia pueda encontrar allí su lugar donde vivir y crecer y que no tenga que emigrar a las grandes ciudades y convertirse en gente desalentada y frustrada y necesitamos argentinos felices y que trabajen, pujantes, es lo que necesita el país y para ello hay que cambiar la estructura del país”, resaltó.

El precandidato expresó que hay que arreglar desórdenes impositivos, entre los que mencionó el punto perdido de coparticipación por la provincia de La Rioja, “tenemos que sentarnos todos los gobernadores y el presidente y tomar la decisión de hacer un país federal”, tras lo que puso de ejemplo que por qué no se abren los pasos fronterizos de las provincias cordilleranas y se saca la producción por allí en vez de obligarlos ir a Buenos Aires o Rosario y no hablar de esto es no querer al país”.

Fernández señaló que “desarrollar el federalismo es que las provincias cordilleranas no tengan que cruzar el país para poder vender sus productos, que puedan salir con sus propios pasos, es un tema que vengo planteando el del corredor bioceánico, y esto es una forma de resolver la pobreza, que los que producen en La Rioja paguen impuestos en La Rioja y puedan acceder al mundo por mejores vías, dejando de lado las desventajas comparativas”.

 “Un presidente no puede resolver todo, el país federal lo vamos a construir entre todos, el rediseño del país es un gran objetivo, vamos a sentarnos y algunos deberán ceder y otros ganarán algo, pero así no podemos vivir, porque no gana nadie, debemos construir con otra lógica”, sostuvo, tras lo que puntualizó que la gente muchas veces se sintió desencantada con la política, pero “la no participación conduce a estas situaciones como las que vivimos hoy, gobernados desde Buenos Aires o integrados, con desarrollo, en cada una de las provincias, evitando el exilio interno”.

Para el precandidato a la Presidencia, en materia industrial, destacó que “la apertura de las importaciones terminó generando un gran desastre, muchas de ellas las que fueron alcanzadas por la promoción industrial, especialmente en los sectores textil y de calzado y expresó que el primer paso es comenzar a evitar los cierres, defender a los empresarios que arriesgan y dan trabajo, con competitividad, en un contexto complejo, pero donde la solución no es como dicen desde la Nación, que se reconviertan, porque se paga un precio enorme, por eso me comprometo con el que invierte, da trabajo”.

La educación pública es inversión

En lo que hace a la educación pública y las universidades, Fernández enfatizó que “si algo hizo distinta a la Argentina, es que forjó una clase media salida de la universidad pública y fue de excelencia y no estoy dispuesto a regalar eso. La educación no es costo, es inversión, tiene que ver con nuestro futuro y esa universidad pública es un logro del país y nos hizo grandes como sociedad”.

“Hoy no se garantiza la educación, ni la salud ni la seguridad, y esto es esencial para el desarrollo armónico, yo no creo que los pobres no llegan a las universidades, como dice María Eugenia Vidal, porque cuando van a las universidades del interior se dan con que el 90% es de primera generación de familias trabajadoras y ahí está el futuro”, manifestó y adelantó que se les dará a los maestros el lugar que se merecen, a la vez que exigirá una educación de calidad.

Fernández dejó su compromiso en materia de pueblos originarios, recordó el mal trato que se les dio siempre, históricamente y puso de relieve el respeto que se merecen, punto en el que resaltó que pondrá énfasis en el cumplimiento de las leyes que ya están establecidas.

El precandidato del Frente de Todos remarcó que no confiará en las inversiones externas para el crecimiento del país como hizo Macri, “sino que confío en nuestra capacidad de gestionar la economía para comenzar a movilizarse”, tras lo que manifestó que se está trabajando en una ley que de seguridad jurídica para favorecer el trabajo en Vaca Muerta, en silicio, litio, entre otros, hay que dar condiciones de inversiones y desarrollo, evitando los cambios constantes como hizo esta gestión que pone freno a muchos proyectos productivos como los de bioetanol y biodiesel, de alto valor agregado, que se pudieron concretar con la plata que nos dieron y se fugaron”.

Revisar el sistema de coparticipación

Por otra parte, consideró que el país debe revisar el sistema de coparticipación, “estas inequidades son en gran parte por este tema y eso necesita de otra dinámica, las provincias sintieron un alivio con el fallo de la Corte por el15%, pero no es la solución, eso no resuelve lo que perdió La Rioja ni otras realidades”.

También se mostró a favor de integrarse al mundo, comerciar con todos, desde una posición latinoamericana, como bloque regional, resolviendo también las propias asimetrías. 

Fernández enfatizó que la Ley de Medios sirvió para proponer un debate público acerca de qué son los medios de comunicación y consideró que, a pesar del manejo tendencioso de los medios, la gente se está dando cuenta de lo que pasa, lo ve cada vez que va al supermercado. Y aseguró que es un debate que debe darse porque concientiza acerca de esas realidades.

Por último, expresó su deseo de recuperar el Estado de Derecho en el país, que funcione plenamente, dejando atrás detenciones arbitrarias, no de inocentes o culpables, sino que no deberían estar ahí mientras los procesos se sustancian. “Quiero que la democracia funcione a pleno y para eso voy a trabajar mucho” y remarcó, respecto a la injerencia del FMI que, “si la gente quiere un gobierno autónomo, que me acompañe, si lo que quiere es uno obediente, que lo voten a Macri”.

Comentarios

comentarios