ALERGIAS EN PRIMAVERA. CÓMO AFECTAN A LAS PERSONAS Y CÓMO TRATARLAS

ALERGIAS EN PRIMAVERA. CÓMO AFECTAN A LAS PERSONAS Y CÓMO TRATARLAS
septiembre 23 12:25 2025

La aparición del polen potencia los procesos alérgicos en algunas personas. También influye el clima ventoso por el traslado de partículas de tierra. El factor genético y su influencia en las alergias y porqué hay alto porcentaje de deserción en el tratamiento médico.


Llegó la primavera y con ella a muchas personas se les intensifican sus rinitis alérgicas.

Si bien las alergias no son potestad exclusiva de la primavera, ya que hay alergenos que están presentes en cualquier época del año, en la estación de las flores aparece el polen. La polinización de árboles y flores provocan un recrudecimiento de las alergias.

Guillermo Lucena, médico alergista que atiende en el centro AVIAT, dialogó con Riojavirtual Radio sobre esta problemática de salud.

«Hay algunas reacciones alérgicas a algunos alergenos que son estacionales así como otros son de todo el año. Hay alergias que no se pueden evitar como las del medio ambiente como los ácaros del polvo y los hongos microscópicos del ambiente. Y entre estos últimos están los polen», comentó.

El especialista dijo que los polvos y los hongos «tienen una época más difícil de distinguir en la que afectan a las personas pero los polen sí tienen una época marcada». «Concretamente en esta época tenemos el polen de los árboles. En agosto y principios de septiembre los alérgicos al polen manifiestan sus síntomas más fuertes. A esto se suma que estas son épocas ventosas y secas con partículas más grandes de tierra y de polvo al aire libre. La polución ambiental impacta y aumenta la inflamación de las vías respiratorias», explicó.

En este punto, Lucena destacó que un gran porcentaje de las alergias son de origen genético. «Los médicos todavía no podemos manipular la genética de los pacientes a ese nivel. O sea que un paciente que es alérgico y tiene esa predisposición genética a sufrir una alergia, la va a seguir teniendo de por vida sin importar lo que el médico haga», aseguró.

Pese a eso, el alergista aclaró: «Lo que sí podemos hacer los médicos es hacer tratamientos que, no solo le saquen los síntomas al paciente sino que mantengan ese estado asintomático una vez terminado el tratamiento. Y dependiendo de qué tipo de alergia se trate tenemos mayores o menores porcentajes de pacientes que pueden abandonar el tratamiento y mantenerse asintomáticos por lo menos por un buen tiempo. En cambio, otros pacientes requerirán sostener el tratamiento para mantenerse asintomáticos», precisó.

Lucena resaltó también que, entre los pacientes alérgicos hay un alto porcentaje de deserción al tratamiento médico. «Hay mucha deserción de pacientes del tratamiento, a algunos les agarra una especie de desazón cuando ven que el problema vuelve», explicó.

Con respecto a las características geográficas de La Rioja, aclaró que en nuestra provincia «no hay más alergias que en otras partes del país». «Lo que sí hay son algunas cuestiones del ambiente y el terreno de La Rioja que hace que los alergenos sean particulares, como el polvillo, el olivo, el viento zonda que es un viento húmedo y caliente y cargado de partículas de tierra», indicó.

Por último, distinguió el resfrío virósico del refrío alérgico. «El resfrío virósico es muy similar al resfrío alérgico. La única diferencia es que en todo lo que sea infeccioso el paciente va a estar decaído y puede presentar fiebre», comentó.

Comentarios

comentarios