El diputado Juan Amado indicó que el proyecto de extracción de cobre y oro ‘José María’ se da en el límite con el departamento General Lamadrid e incluso utilizará caminos riojanos para toda su logística. Pide que La Rioja pida informe de impacto ambiental.
Preocupación en la oposición por proyecto minero en la provincia vecina de San Juan pero en una zona limítrofe con La Rioja.
Así lo manifestó el diputado provincial por el Departamento General Felipe Varela, Juan Amado, al aire de Riojavirtual Radio 90.5 FM. “Buscamos que el Ejecutivo informe sobre el proyecto José María en San Juan, lindante con el departamento General Lamadrid”.
El legislador provincial aseguró que tanto el ingreso de maquinarias, recursos e infraestructura, se realiza por suelo riojano y también la salida de materiales, inclusive utilizando el Paso Internacional de Pircas Negras, vía Chile y el Océano Pacífico, en busca de Asia.
“Nos gustaría que el gobierno provincial nos explique los detalles. No hubo ningún pronunciamiento hasta el momento. El proyecto se denomina José María y está en el límite de La Rioja con San Juan, en territorio sanjuanino. Es un proyecto mega minero de gran magnitud, lindero con nuestro departamento General Lamadrid (Villa Castelli)”, dijo ante la consulta sobre la posible incidencia del proyecto minero en San Juan.
La preocupación de Amado es que, para ingresar a las instalaciones, únicamente, se debe transitar suelo riojano. Además, la salida de material también es vía rutas riojanas y en búsqueda del Paso Pircas Negras, los puertos chilenos y Asia. “Por eso pedimos informes en ese sentido”, exclamó.
“Queremos saber qué alcances tiene el diálogo entre los gobiernos riojano y sanjuanino y la incidencia de este proyecto en cuanto su impacto ambiental”, puntualizó al aire de Riojavirtual radio.
El proyecto Josemaría es un yacimiento de cobre y oro que se sitúa en el distrito de exploraciones Vicuña, en la alta Cordillera de los Andes, en Iglesia, al noroeste de la provincia de San Juan. El proyecto se ubica en un rango de altitud entre 4.000 y 4.900 msnm, en un ambiente montañoso, con la presencia frecuente de valles relativamente anchos y de pendiente más bien suave. El clima es árido y las temperaturas son de moderadas a frías. La precipitación anual es de unos 250 mm, predominantemente en forma de nieve.
Allí se plantea la explotación convencional de una mina a cielo abierto, con perforación, voladuras, carga y transporte de mineral utilizando camiones autónomos de 360 toneladas de capacidad. El material estéril, sin valor comercial, proveniente de la explotación minera se almacenará en superficie en dos escombreras adyacentes a la mina, mientras que las colas resultantes del proceso serán dispuestas en el depósito preparado para tal fin.
El mineral con contenido cobre, luego es derivado a las instalaciones donde será triturado, molido, acopiado, procesado por flotación, filtrado y secado para la obtención de un concentrado de cobre, con contenido de oro y plata como producto final. La producción anual promedio de metales será de 131.000 toneladas de cobre metálico, 224.000 onzas de oro y 1.048.000 onzas de plata.
comentarios
No puedes copiar el contenido de esta página.
Javascript no detectado. Se requiere Javascript para que este sitio funcione. Habilítelo en la configuración de su navegador y actualice esta página.