La provincia proyecta ampliar sus exportaciones a ese país. En 2024, se quiere pasar de 250 a 500 hectáreas cultivadas y crecer más en 2025, dijo el titular de Agricultura, Ernesto Pérez. El agro espera que Milei defina política de subsidios y tarifas eléctricas.
Con las exportaciones de ajo que comenzaron este año a Brasil, el país vecino se consolida como un socio comercial clave para La Rioja.
En mayo de este año La Rioja despachó los primeros 10 containers a Brasil y esa cifra se amplió a 50 durante este segundo semestre del año para iniciar así un mercado muy importante para el ajo riojano. Ahora la Provincia planea ampliar esos volúmenes de exportación durante los próximos dos años.
Sobre esto habló con Riojavirtual Radio, el secretario de Agricultura, Ernesto Pérez. «Desde 2021 compramos semillas de ajos para sembrar 21 hectáreas y eso se multiplicó este año hasta llegar a 250 hectáreas con producción de semilla genuina, producida en La Rioja, con fertilización orgánica a partir del guano de pollo, con mano de obra riojana. Hoy esto nos permite hablar de unos 50 contenedores que salieron con destino a Brasil», destacó Pérez.
El funcionario precisó que estas exportaciones de ajo generan unos 250 puestos de trabajo de manera directa más unos 110 trabajadores en Chilecito en el área industrial. «A eso se suma todo lo vinculado a empleos secundarios, logística, empaque, llegada del sistema de transporte. Esto nos permite entrar en la agenda internacional de la producción de ajo en la Argentina», aseguró.
Pérez recalcó que este año se trabajó con 250 hectáreas de ajo y que salieron hacia Brasil y mencionó las proyecciones para 2024 y 2025. «En 2024 aspiramos a tener 500 hectáreas con lo cual nos pasaríamos a seis, siete o ocho meses de trabajo (este año fueron solo cuatro meses de trabajo). Y para 2025 aspiramos a que el proceso de esta industria sea continuado durante todo el año, con la incorporación de cámaras de frío y otras tecnologías que hoy nuestra provincia no tiene pero que podemos llegar a adquirir a partir del escalamiento y reinversión que genere este tipo de negocios», indicó.
El titular de Agricultura, resaltó que 70% de la producción de ajo que se exporta proviene del sector privado y que además de Brasil -el comprador mayoritario- también se están enviando muestras a EEUU y a Europa, particularmente a Francia, España e Italia para intentar posicionar en esos países el ajo riojano.
Por otra parte, Pérez se refirió al escenario nacional que se viene para el sector exportador argentino a partir de la llegada a la presidencia de Javier Milei y dijo que para los exportadores riojanos serán claves las medidas que el libertario anuncie en materia energética. «Estamos esperando los anuncios en materia energética para saber qué sucederá con el tema subsidios y tarifas de energía porque la continuidad del rumbo en materia productiva en La Rioja está directamente marcada por lo que suceda en materia energía de las electrobombas y que necesitamos para el riego», señaló.
Para el funcionario riojano «es determinante la continuidad del sistema tarifario que tuvimos durante los cuatro años del gobierno de Alberto Fernández y el sostenimiento del desarrollo que venimos teniendo»
comentarios
No puedes copiar el contenido de esta página.
Javascript no detectado. Se requiere Javascript para que este sitio funcione. Habilítelo en la configuración de su navegador y actualice esta página.