CONFLICTO EN EL GARRAHAN. TRAS EL AUMENTO QUE ANUNCIÓ NACIÓN, RESIDENTES ESPERAN «OFERTA FORMAL»

CONFLICTO EN EL GARRAHAN. TRAS EL AUMENTO QUE ANUNCIÓ NACIÓN, RESIDENTES ESPERAN «OFERTA FORMAL»
junio 02 10:07 2025

Sostienen que el aumento no fue comunicado en la mesa de diálogo con el Ministerio de Salud. Las autoridades del hospital informaron que los sueldos de los médicos residentes subirán a $ 1.300.000 a partir de julio.


Las autoridades del Hospital Garrahan anunciaron un aumento salarial para los médicos residentes. Esto llevaría el sueldo a cerca de $ 1.300.000. El anuncio llegó luego de varios días de protestas y paros en el hospital, que incluyeron acusaciones desde el Gobierno por la acción de «militancia rentada» para promover el conflicto.

“Estamos reclamando hace más de un año por un sueldo justo, por lo que corresponde por nuestro trabajo”, decía una residente el lunes 26 de mayo, frente a la entrada del emblemático Hospital J. P. Garrahan, el hospital de niños de alta complejidad más importante de Argentina y América Latina. Cuando habló con Clarín la Asamblea de Residentes del Garrahan venía de hacer un paro de 72 horas, e iniciaba una nueva medida de fuerza para la última semana de mayo con la intención de alcanzar un acuerdo con el Gobierno por una recomposición salarial y mejores condiciones de trabajo dentro de la institución.

Si bien el conflicto lleva tiempo, tanto residentes como médicos de planta permanente aseguran que la situación empeoró profundamente en el último año. De hecho, médicos residentes aseguran que fue en abril de 2024 que empezaron con un reclamo sostenido que estalló en la agenda pública en las últimas semanas.

El lunes 26 de mayo, los especialistas del Garrahan salieron a apoyar públicamente a los residentes en una conferencia de prensa a la salida de la institución. El conflicto tomó una dimensión mucho mayor luego de la lectura de dos cartas abiertas a la comunidad.

Referentes de todas las especialidades hablaron de la pérdida de expertos de la salud irremplazables, formados dentro de ese hospital, que por los bajos sueldos han tenido que buscar empleo en centros privados o incluso en el extranjero. La “fuga” de talentos insustituibles se extendió a la baja de residentes y personal hospitalario en general.

En esa conferencia los residentes expusieron el sueldo que cobra por mes un residente de primer año: con un trabajo de entre 60 y 70 horas por semana, con hasta 6 guardias de 24 horas al mes, percibe un salario de $ 797.061. Más o menos $ 2.800 por hora. El panorama empezó a lucir menos alentador: a mayor baja de residentes mayor trabajo. Y, en el futuro cercano, un peligro real para la atención médica de calidad, con áreas cada vez más vacías.

“Si no hay condiciones dignas para formarse, no habrá profesionales capaces de sostener el sistema de salud en los próximos años”, sostuvieron.

Los jefes de los distintos servicios del hospital manifestaron que las guardias, que sostienen la atención de más de 250 pacientes internados en cuidados moderados, 110 en unidades de terapia intensiva y alrededor de 450 consultas diarias, están cada vez más difíciles de cubrir y que el valor de la hora guardia es bajo.

Lo que tanto residentes como referentes de las jefaturas del Garrahan no dudaron en señalar fue que las instancias de diálogo con el Gobierno de turno habían sido nulas hasta ese momento.

Sin ninguna resolución, la tensión no dejó de crecer. Los residentes acataron el paro previsto y comunicaron que realizarían una marcha hacia el Ministerio de Salud el jueves 29; en el medio, el Ministerio de Capital Humano dictó una conciliación obligatoria por 15 días.

El jueves, la movilización se hizo de todos modos. La presión social no paró y las redes fueron un espacio de eterno ida y vuelta entre gente de todas las banderas políticas. Fuentes oficiales del Gobierno señalaron a Clarín que parte del problema surge de “la composición de la planta de empleados”.

La describieron así: 953 administrativos y 478 médicos, algo que -para el Gobierno- provocaría un gasto mayor en recursos humanos que en “áreas sustantivas”. Sin embargo, por fuera quedó la cifra de profesionales que integran el área asistencial del Garrahan (que no son médicos, pero tampoco administrativos ni parte de la Dirección), entre ellos enfermeros, radiólogos, kinesiólogos. 3.166 personas que atienden pacientes en forma directa.

En esa misma publicación, el Gobierno se refirió a la escasez de profesionales denunciada por los médicos del Garrahan como algo que se podía atribuir a una rotación constante del personal; sostuvo que entre 180 y 200 personas por año “salen, pero también entran”. 70 empleados dejaron sus cargos. Para los jefes de servicio y los residentes no hay un sistema que garantice la sustitución de los especialistas.

En medio de la tensión, el domingo se publicó un comunicado oficial desde la cuenta de X del Hospital Garrahan. Se anunció un aumento que llevará el ingreso de los residentes “en torno de $ 1.300.000 a partir del 1° de julio”.

Sin embargo, la Asamblea de Residentes aseguró en un comunicado que no recibió ninguna propuesta salarial formal por parte del Ministerio de Salud, que es de donde salen los salarios de los residentes.

Fuentes del Gobierno afirman que se cumplieron los pasos. «La Dirección del Hospital dispuso un aumento concreto a partir del 1ro de julio y lo comunicó de forma oficial. El comunicado es legítimo: fue emitido por el Hospital Garrahan en el marco de su autonomía de gestión y en uso de los recursos que administra. Los fondos del bono son propios del hospital: el bono mensual de $200.000 que el Hospital ya venía otorgando se elevará a $500.000, con fondos generados por la eficiencia presupuestaria.»

Comentarios

comentarios