COVID. APENAS 10% DE QUIENES PUEDEN DONAR PLASMA LO HICIERON EN LA RIOJA

agosto 12 19:12 2020

Son datos oficiales. Sobre el plasma convaleciente -como se le llama al plasma de quienes ya tuvieron el virus y se recuperaron- es importante aclarar que quien dona no pierde anticuerpos ni defensas y además puede salvar vidas.


Donar plasma en estos tiempos es vital, es muy importante. El coronavirus sigue golpeando a la población en todo el mundo y La Rioja, especialmente la Capital, no escapa de esta complicada realidad. 


Es importante que quienes tuvieron COVID-19 donen sangre mientras todavía tienen anticuerpos y que lo hagan la mayor cantidad de veces posibles (hasta cuatro).

En La Rioja hay hasta el momento 409 casos de recuperados y sólo unos 40 se presentaron a donar plasma, lo que implica apenas el 10%, un porcentaje que las autoridades quieren que se multiplique porque donar plasma salva vidas.

La donación y transfusión de plasma de convaleciente es un tratamiento experimental que busca disminuir las complicaciones de la COVID-19 y evitar que se prolongue la internación de los pacientes.

Si bien en la Argentina aún está en etapa de ensayo clínico, los expertos advierten que “la administración temprana de plasma dentro del curso clínico de COVID-19 ofrece más probabilidades de reducir la mortalidad”.

El lugar donde se dona plasma en La Rioja es puntualmente en el Servicio de Hemoterapia del Hospital Vera Barros.

Sobre el plasma de convaleciente -como se le llama al plasma de quienes ya tuvieron el virus y se recuperaron- circula mucha información que, a veces, puede ser confusa. 

RESPUESTAS A ALGUNAS PREGUNTAS IMPORTANTES:

¿Quién puede donar plasma?

  • Pacientes recuperados de Covid-19. Según el Ministerio de Salud de la Nación, pueden donar plasma las personas que se recuperaron de coronavirus hace 14 días y que cuenten con una prueba negativa para la enfermedad
  • Sin antecedentes transfusionales. Quienes sean potenciales donantes de plasma no deben haber recibido transfusiones previamente. Además, deben carecer de antecedentes gestacionales o abortos.
  • Cumplir los requisitos para donar sangre. La persona que quiera donar plasma deberá cumplir con todos los requisitos exigidos para un donante de sangre habitual: ser mayor de 16 años (entre 16 y 18 con autorización de padres/tutor), gozar de buena salud, concurrir con documento, haber ingerido alimentos y pesar más de 50 kg.
  • No pueden donar plasma. Al igual que para donar sangre, no podrán hacerlo embarazadas, personas que se realizaron tatuajes o piercing en el último año y quienes realicen prácticas sexuales de riesgo.
  • Consentimiento. Antes de la donación, los voluntarios deberán firmar un Consentimiento Informado específico que explicita que su donación se realiza para ser utilizada para pacientes que ingresen en el Ensayo Clínico Nacional.

¿Cómo es el procedimiento de la donación de plasma?

  • Evaluación previa. Tras recuperarse de coronavirus, la persona deberá ser evaluador por el equipo de hemoterapia del hospital Vera Barros. Con los resultados, los especialistas determinarán si cumple con los requisitos para poder continuar con la donación.
  • Extracción del plasma. Los anticuerpos para el Covid-19 se extraen con un equipo de aféresis que solo toma unos pocos mililitros de plasma sin ningún otro componente, ni glóbulos rojos, ni glóbulos blancos, ni plaquetas. Estos componentes de la sangre se devuelven luego al paciente sin el plasma, el cual el organismo sustituye rápidamente. El procedimiento tiene una duración de entre 45 y 60 minutos.
  • Entrega del plasma. Tras la recolección del plasma, el centro de recolección de plasma proveerá este producto a los centros de salud donde se encuentran los pacientes que cursen el coronavirus y que, por la gravedad de su cuadro, lo necesitan para su recuperación.

Comentarios

comentarios