El gremio quiere reunirse la semana próxima con el Gobierno. Para diciembre SELAR pide el blanqueo de los bonos de $15.000 y $20.000 que dio la Provincia. El futuro del sector a nivel nacional y el temor por la continuidad o no de la paritaria docente.
El gremio SELAR quiere empezar a discutir ahora los aumentos salariales que los docentes tendrán durante el ciclo lectivo 2024.
Por eso intentarán mantener una reunión con el Gobierno la semana próxima, una vez que se concrete la asunción de Javier Milei en la Presidencia y de Ricardo Quintela para su segundo mandato en la Casa de las Tejas.
«Esperamos que una vez que se concrete la asunción de las autoridades nacionales y provinciales, podamos tener la semana próxima una reunión salarial para ver qué se avizora para el próximo ciclo lectivo», dijo en Riojavirtual Radio el secretario general del SELaR, Ignacio Colina.
El dirigente sindical recordó que el pedido salarial final del SELAR para cerrar este año consiste en la incorporación al básico de los dos bonos que otorgó el Gobierno en octubre ($15.000) y noviembre ($20.000) además de otras cifras que aún permanecen como remunerativas y no bonificables. «Nosotros estamos pidiendo pasar al básico los dos bonos que se dieron, el de $15.000 y el de $20.000 y pedimos también pasar al básico otras cifras que son remunerativas y no bonificables. Esto es para el inicio de diciembre», señaló.
Colina hizo un balance anual sobre la situación de los salarios docentes y dijo que el 2023 «no fue un año brillante pero tampoco malo». «Este año no fue tan negativo teniendo en cuenta que cuando arrancamos el año teníamos un salario básico de 34.000 pesos y hoy estamos en 61.405 pesos para un cargo testigo. Aún nos quedan unas cifras de unos 78.000 pesos que son remunerativos y no bonificables más el último aumento otorgado en agosto y que fue de 55.000 pesos también remunerativos y no bonificables. En el balance general veníamos bien hasta octubre, logrando algunos incrementos en forma bimestral. Lamentablemente en el último tramo del año, noviembre y diciembre y con un panorama electoral que se dio, no se pudieron plasmar aún las solicitudes que hicimos», indicó.
Colina dijo que la preocupación del sector es qué pasará con los salarios docentes en 2024 si la inflación sigue en ascenso. Para los aumentos del año próximo sostuvo que el SELAR esperará a más tardar hasta marzo por el nuevo incremento.
El escenario nacional
Luego, el gremialista se refirió al panorama nacional que se viene para el sector docente con la llegada de Javier Milei a la Presidencia. «El panorama nacional es bastante sombrío porque no sabemos si va a seguir la paritaria nacional el próximo año», expresó.
En este punto, el titular del SELAR recordó que a nivel nacional se acordó en la paritaria elevar el piso salarial docente de 220.000 a 250.000 pesos para diciembre (se cobraría en enero). «Ese es el salario mínimo garantizado por Nación. Lo que no sabemos es si las nuevas autoridades nacionales van a respetar ese acuerdo paritario y eso genera preocupación», sostuvo.
comentarios
No puedes copiar el contenido de esta página.
Javascript no detectado. Se requiere Javascript para que este sitio funcione. Habilítelo en la configuración de su navegador y actualice esta página.