La iniciativa fue aprobada con 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención. Los senadores verdes acordaron un cambio que fue fundamental para sumar voluntades de indecisos. Un voto en contra y dos ausencias, lo aportado por La Rioja.
Y el día finalmente llegó. El aborto legal, seguro y gratuito en Argentina ya es ley. Tras más de dos años de debate parlamentario, el Senado aprobó el proyecto de Intervención Voluntaria del Embarazo con 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención.
Junto a la iniciativa que legaliza el aborto hasta la semana 14 inclusive, fue aprobado por unanimidad el Plan de los 1.000 días que busca garantizar la asistencia de la mujer embarazada y su hijo hasta los tres años de vida.
La histórica sesión especial, de poco más de 12 horas de duración, arrancó con una leve ventaja del sector a favor de la legalización y varios senadores indefinidos, que a medida que avanzó la jornada, comenzaron a inclinar la balanza hacia la aprobación.
Si bien el camino del aborto legal en la Cámara alta -tras el revés sufrido en 2018- no fue fácil e incluyó negociaciones hasta último minuto, el impulso dado por el Gobierno de Alberto Fernández con el envío al Congreso de una iniciativa propia fue fundamental para sumar adhesiones.
Desde el oficialismo, los senadores a favor de la legalización acordaron con el Gobierno Nacional algunos cambios al proyecto que se plasmarán en la reglamentación y así evitaron que el proyecto debiese volver a la Cámara de Diputados.
Según informó la titular de la Banca de la Mujer, la senadora por La Pampa, Norma Durango, se sacará el concepto de «salud integral» entre las causales de ILE (Interrupción Legal del Embarazo), que seguirán así siendo las existentes desde 1921: cuando el embarazo fuera producto de una violación o si estuviese en peligro la vida o la salud de la persona gestante.
Los celestes, que anunciaron que llevarán la ley ante la justicia por considerarla “inconstitucional”, debieron hacer frente a tres ausencias: la del senador por La Rioja, Carlos Menem, internado con problemas de salud y la del legislador tucumano, José Alperovich, de licencia tras una denuncia por abuso sexual y la del puntano Adolfo Rodríguez Saá.
También se ausentó al momento de la votación la rioja Clara Vega, quien había votado por la negativa en 2018, pero había expresado sus dudas durante su discurso. De haber estado presentes, no se hubiese torcido la votación, ni siquiera hubieran logrado forzar el desempate de Cristina Fernández de Kirchner.
comentarios
No puedes copiar el contenido de esta página.
Javascript no detectado. Se requiere Javascript para que este sitio funcione. Habilítelo en la configuración de su navegador y actualice esta página.