EN LA RIOJA BAJÓ CASI 14 PUNTOS LA POBREZA SEGÚN EL INDEC

EN LA RIOJA BAJÓ CASI 14 PUNTOS LA POBREZA SEGÚN EL INDEC
septiembre 25 18:37 2025

El organismo nacional sostuvo que ese ítem se ubicó en el primer semestre del año en 32,4% mientras que en el segundo semestre de 2024 fue de 46%. A nivel nacional, fue de 31,6% contra 38,1% respectivamente. Pormenores.


El 31,6% de los argentinos se ubicó por debajo de la línea de pobreza durante el primer semestre de 2025, mientras que el 6,9% se situó por detrás de la línea de indigencia, según el INDEC. Ambas cifras se redujeron tanto en términos interanuales como respecto del semestre anterior (julio – diciembre de 2024), aunque los especialistas remarcan problemas metodológicos en la medición.

En el segundo semestre del año pasado la pobreza había sido del 38,1% y la indigencia del 11,4%. La caída en los últimos seis meses fue consecuencia de que el ingreso total familiar creció por encima de la Canasta Básica Total (CBT), utilizada como umbral para medir la pobreza, y de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que determina la línea indigencia. En efecto, mientras el ingreso aumentó 26,3%, la CBT y la CBA subieron 13,2% y 12,3%, respectivamente.

La Rioja no fue la excepción, al producirse una enorme baja de la pobreza. El organismo nacional sostuvo que ese ítem se ubicó en el primer semestre del año en 32,4% mientras que en el segundo semestre de 2024 fue de 46%. A su vez, la indigencia fue 6,9% en el periodo enero – julio del presente año mientras que era del 8,2% seis meses antes.

La medición de la pobreza por ingresos está en discusión por la falta de actualización de las canastas básicas, que deberían realizarse en base a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018 (ENGHo) y no con la de 2004. La diferencia entre ambas encuestas es que la segunda refleja un viejo patrón de consumo, con un menor peso de los servicios, que en la era Milei registraron mayores aumentos de precios que en el caso de los bienes.

Sobre ello, la Universidad Católica Argentina (UCA), referencia en materia de mediciones de pobreza alternativas a la oficial, explicó que en contextos de alta volatilidad, «la medición de la pobreza por ingresos tiende a ser menos precisa». En ese sentido, enfatizaron que es necesario señalar que «aunque la caída de la pobreza es real, su magnitud se encuentra sobrerrepresentada».

En la UCA también remarcaron a la mejor captación de ingresos y la falta de actualización de canastas como elementos clave que distorsionan la magnitud de la reducción de la pobreza. Por ende, sugirieron corregir estos sesgos y «transparentar su efecto sobre las series históricas» para «contar con indicadores más consistentes que den cuenta de los logros, pero que también puedan representar más claramente la persistencia de problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social en la Argentina«.

Comentarios

comentarios