LA PELEA CONTRA EL DENGUE, LA BATALLA QUE VIENE EN LA RIOJA

LA PELEA CONTRA EL DENGUE, LA BATALLA QUE VIENE EN LA RIOJA
agosto 24 11:06 2020

El gobierno dice estar abocado a evitar la situación compleja que se vivió en el verano pasado con más de 6 mil casos verificados, pero miles más sin registro de autoridades sanitarias. A los trabajos del Estado piden sumar «conciencia ciudadana».


A la pelea que La Rioja está dando contra el peligroso coronavirus, se suma un plan de trabajo que desde agosto comienza a aplicarse para evitar otra endemia de dengue como ocurrió en el verano pasado.

Sólo Capital registró más de 6 mil casos verificados de dengue y otros miles que se dieron sin registro de las autoridades sanitarias. Fue el propio gobernador quien tildó de «endemia» esa situación epidemiológica que las autoridades sostienen que buscan evitar con la vuelta del calor en el mediano plazo.

Al respecto Christian Albrecht, presidente del Instituto de Servicios Ambientales, brindó detalles sobre las tareas que se vienen desarrollando para evitar la proliferación de casos. «Nosotros no convivimos con la enfermedad, si con el mosquito», sostuvo.

Optimista, el funcionario indicó que «estoy convencido de que podemos evitar el escenario que vivimos en la pasada temporada, con más de 6 mil casos; pero depende de todos».

«Cada uno de nosotros tiene que poner su granito de arena para colaborar, limpiando y descacharrando su hogar», afirmó y agregó «nosotros no convivimos con la enfermedad, si con el mosquito».

Asimismo, Albrecht informó que «en nuestra provincia tenemos más de 30 especies de mosquito, y una sola transmite el Dengue. El brote inicia cuando una persona lo trae de otra provincia y ahí se desparrama. Este año fueron dos personas las que lo trajeron, una de ellas vino de Salta».

Al respecto, hizo hincapié en que «tenemos que identificar los criaderos, sin criaderos de mosquitos no hay mosquitos, sin mosquitos no hay dengue», pero destacó que «no sirve fumigar en esta altura del año, es como tomar novalgina sino tenemos fiebre. Lo fundamental es eliminar a los criaderos».

En este sentido, el presidente del Instituto de Servicios Ambientales remarcó que «estos criaderos pueden estar en un tupper con agua de alguna pérdida; en cualquier recipiente que tenga agua las larvas pueden generar criaderos. Recomiendo cambiar el agua que se le da a los perros por los menos una vez a la semana, y cepillar los bordes, porque es allí donde se forman criaderos», detalló.

«Hace falta conciencia ciudadana, porque si en una manzana hay una sola casa que no erradicó sus criaderos de mosquito, desde allí se puede infectar a toda la manzana», hizo hincapié y afirmó finalmente que «mientras tomamos un mate, con diez minutos que nos tomemos para revisar el patio, el techo, todos los lugares de la casa que pueden ser potenciales criaderos de mosquito, alcanza».

Comentarios

comentarios