LA FELIGRESÍA RIOJANA SE PREPARA PARA VIVIR UN NUEVO TINKUNACO

LA FELIGRESÍA RIOJANA SE PREPARA PARA VIVIR UN NUEVO TINKUNACO
diciembre 28 10:29 2023

La Rioja volverá a vivir el tradicional evento religioso que tiene su epicentro cada 31 de diciembre a las 12.00. El 1° de enero se hará la Procesión de San Nicolás que este año vuelve a su recorrido histórico.


Como todos los 31 de diciembre, la feligresía riojana se prepara para celebrar una nueva edición del tradicional Tinkunaco.

La procesión inicia en la Iglesia San Francisco de Asís, con la figura del Niño Jesús Alcalde. También es llevada la imagen de San Francisco Solano por los párrocos de la orden franciscana, acompañados por el Gobernador y el Intendente, sus secretarios, los promesantes del Niño Jesús y los 12 aspirantes de la cofradía de los Alféreces.

A su vez, desde la Iglesia Catedral, es llevada la imagen del Patrono San Nicolás de Bari por los promesantes, el alférez mayor, el obispo, los guías y todos los miembros jerárquicos de las iglesias de la ciudad.

Al mediodía puntualmente, ocurre el encuentro entre las dos imágenes en el centro de la plaza 25 de Mayo, haciendo alusión a aquel pacto histórico. Allí son recibidos por las autoridades políticas, los fieles, vecinos y espectadores. Al juntarse las dos procesiones, todos estallan en felicidad, abrazos y alegría.

Cuando la ceremonia toca el final, las imágenes son llevadas a la Iglesia Catedral donde permanecen hasta el 3 de enero. Al día siguiente se celebra la procesión de San Nicolás de Bari, durante esos días de ceremonia resuenan cajas chayeras repitiendo sin cesar cantos en quechua dirigidos al Niño Jesús Alcalde.

En este marco, desde el Obispado de La Rioja, el padre Emanuel Varas habló con Riojavirtual Radio y dio precisiones sobre las fechas y horarios vinculados con el Tinkunaco.

«El 31 de diciembre a las 12.00 la imagen de San Nicolás sale hacia la puerta de Casa de Gobierno y el Divino Niño Jesús Alcalde sale de su templo en procesión para que todos les rindamos homenaje. Este gran encuentro cuyo símbolo viviente es este grito de paz y el abrazo que nos damos entre todos después de las genuflexiones, de reconocer a Jesús como rey y señor desde lo eterno y lo temporal y que desde él queremos ser gobernados», señaló.

Varas informó que la Procesión de San Nicolás -que se hace cada 1° de enero desde las 20.00- volverá a su recorrido tradicional luego de la pandemia primero y de las obras de renovación urbana que durante los últimos dos años obligaron a cambiar dicho recorrido.

«Se va a salir desde San Nicolás de Bari hasta Avellaneda, subimos por Pelagio B. Luna hasta 25 de Mayo y retornando hacia la Iglesia Catedral. Vuelve el recorrido histórico que el año pasado no lo pudimos hacer porque se estaban haciendo las obras de renovación urbana y que antes tampoco se pudo por la pandemia», detalló.

A su vez, recordó que el 3 de enero se hará la despedida del santo a partir de las 11.00.

Por otra parte, el párroco destacó también que a las 20.00 se hace el rezo de la novena. «Y el día 30 de diciembre a las 22.00 hasta las 00.00 vamos a tener la velada del Divino Niño Jesús Alcalde con la celebración de la eucaristía a las 00.00 como la víspera del Tinkunaco», añadió.

Por último, el representante del Obispado dijo que este año el tradicional evento se denomina «Tinkunaco riojano para una iglesia sinodal en misión». «Sinodalidad significa caminar con el otro. El mensaje del Tinkunaco es siempre el mismo, es el mensaje de la paz. Más que construir es un compromiso. El Tinkunaco, en sí mismo, ya es este gran grito de querer hermanarnos entre todos», concluyó.

Comentarios

comentarios