El economista Efraín Molina analizó los efectos que tendrá en el país el nuevo esquema cambiario y estimó que habrá una mayor inflación con impacto directo en el consumo. Este lunes el dólar abrió a $1.250 y luego se ubicó en $1.190.
El economista Efraín Molina dialogó con Riojavirtual Radio para analizar el impacto que tendrá el nuevo esquema cambiario que desde este lunes rige en el país y que implica la salida del cepo con un dólar que flotará entre un piso de $1.000 y un techo de $1.400.
«Esta esta medida tiende a establecer un sistema cambiario donde el Gobierno pone una banda de flotación entre $1.000 y los $1.400 y que en esa brecha sea el mercado el que vaya determinando la contización en base a oferta y demanda», afirmó.
Molina consideró que la cotización del dólar a $1.190 que registró este lunes -había arrancado la rueda cambiaria a $1.250- implica una buena noticia para el gobierno de Javier Milei. «Este dólar a $1.190 deja por demás satisfecho al Gobierno porque está la brecha en baja, los bonos bajaron, bajó el Riesgo País. Esto significa que la lectura que hace el mercado es positiva», analizó.
El especialista añadió que, en lo que hace a la macroeconomía, el plan económico no tiene variaciones con respecto al esquema anterior. «Es una continuidad del plan económico. No hay nada nuevo en base a lo que dijo el presidente Milei y el ministro Luis Caputo. Me refiero a esto de seguir manteniendo la emisión monetaria cero, mantener el superávit de las cuentas fiscales, todo esto en términos macro y a partir de este acuerdo con el FMI por u$s 20.000 millones», indicó.
De todos modos, el economista advirtió que, en lo inmediato, el nuevo esquema cambiario impactará en una suba de la inflación. «Con la micro, con el día a día, ahí lo que pasa es que te termina pegando en la inflación porque conocido el dato del 3,7% del viernes, con una fuerte suba del componente alimentos y educación, esto pega de lleno en el bolsillo del asalariado, del cuentapropista, del trabajador informal proque le suben los alimentos. Entonces todo este reacomodamiento en la macro tiene que trasladarse para ir ordenando la micro y eso es lo que más tarda y lo que más debe preocupar a las autoridades», expuso.
En este punto, Molina dijo que «no va a haber mayores ventas si no hay consumo y el consumo va a estar vinculado directamente con el poder adquisitivo o con el dinero que la gente tenga en el bolsillo o a que vuelva el crédito y esto está llevando más tiempo de los deseable». «La tasa de inflación de abril seguramente será más elevada en función de todo este reacomodamiento. Este tipo de cambio de hoy que es más elevado que el del viernes es más favorable para el que exporta y perjudica más al que importa y son los importadores los que van a ser demandantes del dólar, no la gente común», completó.
comentarios
No puedes copiar el contenido de esta página.
Javascript no detectado. Se requiere Javascript para que este sitio funcione. Habilítelo en la configuración de su navegador y actualice esta página.