OBESIDAD Y COVID. «LA RELACIÓN CON EL ÍNDICE DE MORTALIDAD ES ALARMANTE»

OBESIDAD Y COVID. «LA RELACIÓN CON EL ÍNDICE DE MORTALIDAD ES ALARMANTE»
agosto 18 18:06 2021 Imprimir noticia

Lo indicó el director de Salud Digestiva, Juan Páez, quien apuntó que es clave que las prepagas y obras sociales den cobertura al afiliado con tratamientos y cirugías. Destacó que APOS amplió cupo de cirugías «pero no pasa con obras sociales nacionales».


El director de Salud Digestiva, el médico gastroenterólogo y especialista en cirugía bariátrica, Juan Páez, precisó en Riojavirtual Radio detalles en relación a la carta Abierta de la Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad, Enfermedad Metabólica y otras relacionadas con la Obesidad (SACO), donde expusieron la suspensión de algunas obras sociales, de los tratamientos de atención a la Obesidad.

La carta indica que durante la pandemia del coronavirus se suspendieron en distintos puntos del país “programas de atención de la Obesidad y Cirugía Bariátrica, a pesar de ser los pacientes que la padecen una de las poblaciones más vulnerables frente al nuevo virus”.


Manifestaron que esta situación fue puesta de manifiesto por el número de decesos de personas con obesidad por covid-19 en este período. Para la SACO, la burocracia de obras sociales / prepagas agrava la situación.

En este sentido Páez sostuvo que en La Rioja “como estamos ligados a la SACO, apoyamos esta postura fuertemente. Hay una problemática que se viene trabajando hace tiempo que es la Ley de Obesidad y la cobertura de las prepagas”.

“Los pacientes no pueden tener una buena cobertura de las prepagas, ya que la Ley exige que tengan dos años de tratamiento con un equipo multidisciplinario para acceder a las cirugías. Eso es contradictorio”, enfatizó Páez.

“Seguramente esta decisión es por cuestiones de costo. Pero a la larga el costo que tiene la obesidad en enfermedades asociadas es mayor. Por ello la idea es mejorar el perfil metabólico, con las cirugías y poder dar cambios en esta situación”, adelantó el galeno.


También explicó que “la SACO ya trabajó también en la presentación en el Congreso de la Nación para la modificación de la Ley y su accesibilidad”.

Páez también aseguró que los costos de la cirugía son siempre son altos porque se utilizan insumos en dólares, pero destacó que en el caso puntual de La Rioja por ejemplo la obra social estatal APOS siempre brindó respuesta y cobertura.

“Al contrario de las prepagas, con APOS nunca tuvimos ningún tipo de inconvenientes y además nos aumentaron el cupo que teníamos para cirugías. El problema son las obras sociales nacionales”.

En este tren de comparaciones, el especialista aseguró que “es alarmante la relación de la obesidad con el COVID y el índice de mortalidad” e indicó que por ello es clave tratar esta patología a tiempo y esto se aceleró aún más con la pandemia.

Finalmente, Páez resaltó además el trabajo del equipo multidisciplinario de Salud Digestiva, para atender a pacientes de Capital y del interior. “La obesidad es una enfermedad, madre de enfermedades y no es una cuestión estética”, enfatizó.

Comentarios

comentarios