La potencia de las cifras se refleja en tres puntos claves de la economía industria, comercio y la construcción. Esta última actividad no solo corroe las cifras en forma directa sino que amplía su efecto arrasador en cuanto a las labores derivadas y también el empleo informal. Todo sumado a la expectativa nula de contrataciones para el primer trimestre del año próximo que BAE Negocios ya detalló sobre números y percepciones de ManpowerGroup.
Las cifras de esa empresa para 2019 llevan además el significante de ser la peor estadística en 12 años para expectativas de trabajo como también algo que sigue siendo constante del mercado y es la casi nula reinserción laboral para quienes hayan perdido su empleo. Las posibilidades de por sí negativas suman gravedad en proporción directa al rango hetáreo de los desocupados, con impronta apreciable en los mayores de 40 y 50 años.
Lectura oficial
A consideración de los funcionarios de Trabajo si bien admiten que octubre pasado fue mes más que complicado reseñan que el interior del país experimenta una leve recuperación paulatina y estiman que debería incrementarse esa mejora en pos del escenario de la macroeconomía, la cual detallan -a pesar de la recesión inocultable- en la tensa calma de los mercados financieros.
Sobre números la mano de obra ocupada en manufactura industrial tuvo una pérdida de 50.000 puestos de labor mientras que en el comercio esa cifra fue de 17.100.
La cifra global de 120.000 puestos de empleo menos se explica, además de los 70.000 empleos menos entre privados, es atribuida por la Casa Rosada al reempadronamiento de Monotributistas Sociales Agropecuarios, escenario que será revisado por la Secretaría de Agroindustria. Siempre en valuación de pérdida se revelan 47.000 monotributistas registrados menos.
«Las mayores reducciones se observan en La Rioja (-6,0%), Catamarca (-3,7%), Santa Cruz (-3,0%) y San Luis (-2,5%)», mientras que por el contrario, hay una tendencia positiva en provincias como Santiago del Estero (4,9%), Neuquén (4,7%), Jujuy (3,5%) y Tucumán (3,3%)», reseñó el informe oficial. Con respecto a los sueldos acotan que «en términos reales el salario promedio se redujo 10,9% interanualmente, mientras que el salario mediano lo hizo en 11,6%», publicó el informe.
comentarios
No puedes copiar el contenido de esta página.
Javascript no detectado. Se requiere Javascript para que este sitio funcione. Habilítelo en la configuración de su navegador y actualice esta página.