El plan de «equilibrio fiscal» anunciado por Silvina Batakis fue recibido con entusiasmo en el sector empresario, pero generó preocupación y puso en guardia a la dirigencia sindical.
Mientras la CGT evalúa sus próximos pasos, la suba de los dólares paralelos y las remarcaciones de precios gatillaron reclamos para adelantar los aumentos pactados, la actualización inmediata del salario mínimo y beneficios para los jubilados.
Uno de los primeros en levantar la voz en la conducción de central obrera fue Pablo Moyano, quien en las últimas horas aseguró que «Batakis es la continuidad de Guzmán, cumplirá el acuerdo con el FMI» y anunció que la CGT impulsará una movilización contra los «formadores de precios».
El sindicalismo afín al Presidente teme que la reapertura de paritarias debilite al Gobierno, pero la inflación y la presión de los movimientos empezó a generar ruido.
En ese marco, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) solicitó este martes el anticipo a julio del incremento del 12% previsto para octubre y un 20% adicional en octubre para alcanzar una suba del 65%.
El sindicato liderado por Abel Furlán, cercano al kirchnerismo, alertó por la «gravísima situación» y la pérdida de poder adquisitivo del salario, luego del aumento del 45% sellado en marzo (18% en abril, 15% en julio, 12% en octubre y revisión en noviembre).
En la tercera reunión por la paritaria, las cámaras de la actividad rechazaron tanto el adelanto como el ajuste adicional y propusieron incorporar tres cuotas mensuales y consecutivas del 5% en enero, febrero y marzo del año próximo para darle cierre a la paritaria del 2022.
El sindicato del neumático, por otra parte, dispuso una seguidilla de cuatro paros desde este martes en reclamo de un aumento salarial superior al 70%, tras rechazar una oferta del 65%.
Comercio, el gremio liderado por Armando Cavalieri, explora un anticipo de aumentos para lograr un ajuste superior al 80% por el deterioro salarial en las últimas semanas. Aseguran que recibieron proyecciones de inflación del 100% para este año, casi el doble de la suba del 59% acordada en abril (6% ese mes, 6% en mayo, 6% en junio, 10% en agosto, 10% en septiembre, 11% en noviembre y 10,5% en enero del 2023).
comentarios
No puedes copiar el contenido de esta página.
<p>Javascript no detectado. Se requiere Javascript para que este sitio funcione. Habilítelo en la configuración de su navegador y actualice esta página.</p>