LA RIOJA SIGUE AMPLIANDO SU MATRIZ ENERGÉTICA: PRODUCIRÁ ENERGÍA LIMPIA CON CAROZOS DE ACEITUNA

LA RIOJA SIGUE AMPLIANDO SU MATRIZ ENERGÉTICA: PRODUCIRÁ ENERGÍA LIMPIA CON CAROZOS DE ACEITUNA
septiembre 26 11:12 2023

El proyecto del Parque Eólico Arauco consiste en usar biomasa seca proveniente de los desechos de la poda del olivo y el carozo de aceitunas. Se construirá una central termoeléctrica en la ciudad Capital y generará 1 mega de energía.


La empresa Parque Eólico Arauco generará energías limpias utilizando carozos de aceitunas y los derechos de la poda del olivo.

Se trata de una iniciativa que forma parte de un paquete de seis proyectos de energía renovable que en julio pasado el Gobierno nacional le adjudicó a Parque Eólico Arauco a través de la licitación denominada RenMDI.

El proyecto consiste en la construcción de una central termoeléctrica de generación con biomasa que se va a desarrollar en la ciudad Capital. La planta será abastecida por un complejo de empresas dedicadas a la producción de aceituna de mesa y aceite de oliva, con biomasas obtenidas a partir de la poda de sus olivares y del proceso de descarozado.

Además de la generación de energía limpia en si, el proyecto también permitirá reducir el impacto ambiental ya que actualmente estas biomasas se destinan a disposición final normalmente con un quemado al aire libre lo que produce grandes cantidades de contaminantes como el monóxido de carbono. Por eso, el hecho de realizar una combustión controlada dentro de una caldera implica que los contaminantes se verán fuertemente reducidos y en algunos casos eliminados.

Sobre este proyecto, habló con Riojavirtual Radio el consultor y especialista en energías renovables del Parque Eólico Arauco, Pablo Orozco. «Este es uno de los seis proyectos que fueron adjudicados en una licitación de Nación. Parque Eólico Arauco va a seguir diversificando su matriz energética y apostando a las energías renovables y este proyecto tiene en cuenta el carozo de la aceituna y el resto de la poda del olivo», indicó.

Orozco informó que el proyecto contempla la utilización de 3.000 toneladas de carozo de aceitunas y 9.000 toneladas de residuos de poda del olivo al año. «A esto lo van a aportar varias empresas del sector y con esto vamos a estar generando de manera continua 1 mega de energía», precisó.

El especialista añadió que esa generación de energía se conectará al Sistema Interconectado Nacional.

Por último, mencionó que el proyecto establece un plazo de dos años y medio para la construcción de la planta y la ejecución del proyecto en sí. «La central termoeléctrica de biomasa estará en la ciudad Capital, se hará sobre la ex ruta 38 y se demandará bastante mano de obra durante la construcción de la planta y también después, para el mantenimiento de esa planta», completó.

Comentarios

comentarios