Lo señala la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), que advierte que Río Negro tiene la más baja con una factura de 300 kWh (con cargo fijo) a $624 por mes. Lo sigue La Rioja con $732. En el otro extremo Córdoba: $1.581.
Las políticas de tarigas de la gestión de Mauricio Macri determinaron que la energía nacional sufra incrementos siderales desde diciembre de 2015 a la fecha. En ese escenario, un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) revela que La Rioja es, a enero de este año, la segunda provincia con la tarifa más baja del país, luego de Río Negro.
Sin dudas un indicador más que importante, al que deberían sumársele las medidas dispuestas por el gobierno riojano como la cobertura del 100% de la tarifa social, ampliando la cantidad de usuarios; el fondo compensador eléctrico para las industrias manufactureras con el compromiso de mantener las fuentes de trabajo y el subsidio provincial a viviendas familiares sin la tarifa social, entre otras.
Según el informe de CAMMESA, los incrementos entre diciembre de 2015 y enero de 2019 inclusive ascienden al 2.384 %. Esto surge de los costos que en diciembre de 2015, cuando asumió Macri, la energía tenía un valor de 62,34 pesos y que en enero llegó a los 2.286,70 pesos. Hay que considerar además que el gobierno nacional ya anunció otros aumentos que impactarán hasta julio venidero ese valor será de 2.956,28 pesos.
En el informe detallado por provincia, CAMMESA asegura que La Rioja es, a enero de este año, la segunda provincia con la tarifa más baja del país, siendo de 732,05 pesos.
En la comparación de las tarifas eléctricas por provincia, CAMMESA considera una factura de 300 kWh que incluye cargo fijo por mes. Además, no contempla impuestos ni ningún beneficio por ahorro o por ser jubilados o electrodependientes.
Según el informe, la tarifa eléctrica de la empresa distribuidora de La Rioja (Edelar) es la segunda más baja a nivel nacional, con un valor de 732,05 pesos, a enero de 2019, después de Río Negro (Edersa) que cuenta con una tarifa de 642,27, a febrero de 2019; y antes de Santiago del Estero (Edese) que tiene una tarifa de 754,63 pesos, también a febrero de 2019.
En tanto que entre las provincias con la tarifa más alta del país, se encuentra en primer lugar Córdoba (Epec) con una tarifa de 1.581,70 pesos, y le sigue Santa Fe (Epe SF) con 1.505,31 pesos, la distribuida de energía del Sur de Buenos Aires (Edes) con 1.579,88 pesos, y Buenos Aires (Eden) con 1.514,95 pesos.
Por otra parte, en el reciente informe de CAMMESA se puede observar que el costo de la energía era de 62,34 pesos en diciembre de 2015, y con las políticas económicas del presidente Mauricio Macri ese valor comenzó a crecer con celeridad. Ya en enero del 2016 el costo era de 320 pesos, es decir un 516 % más. A un año, es decir en enero del 2017, el costo fue de 1.026,20, lo que representó una suba del 319 %. Mientras que en enero del 2018, ese costo incrementó a 1.440,70 por ciento, es decir un 140 % más. En tanto que en enero de este año, el costo fue de 2.286,70 por ciento, aumentando otro 158 %. Asimismo, el cuadro comparativo indica que a julio de este año, según las medidas dispuestas por Nación, el costo de la energía nacional será aumentará 130 % más y será de 2.956,28 pesos.
De esta manera, se advierte que el incremento desde diciembre del 2015 a julio del 2019 será de 4.742 %, porcentaje que golpea duramente al bolsillo de todos los argentinos.
En La Rioja rige el paliativo de las medidas provinciales
Es en este contexto que cobra trascendental importancia las medidas dispuestas por el Gobierno de la Provincia de La Rioja, como cubrir el 100% de la tarifa social y ampliar la cantidad de usuarios a la misma; aportar una compensación tarifaria a los sectores de la producción y la industria, con el fin de mantener los puestos de trabajo en esos sectores; aportar el 100% del combustible de los grupos de generación que tiene la provincia distribuidos ya que también fue quitado por el gobierno nacional; y mantener el subsidio provincial a viviendas familiares sin la tarifa social.
comentarios
No puedes copiar el contenido de esta página.
Javascript no detectado. Se requiere Javascript para que este sitio funcione. Habilítelo en la configuración de su navegador y actualice esta página.