Ingresó al Congreso el presupuesto nacional 2024 y para La Rioja es la noticia más importante del año económico. El aumento en los fondos extras y los cambios en la relación de la Provincia con los municipios. Sin embargo, el escenario electoral condiciona todas las interpretaciones. Por Mattías Meragelman.
“No vamos a someter a La Rioja a la discusión que todos los años tiene que dar, sino que hemos incrementado en el proyecto el 100 por ciento de los fondos para La Rioja”, sostuvo en relación con los fondos extra coparticipables y en su doble condición de candidato a presidente y ministro de Economía, Sergio Massa durante su extensa visita por la Provincia.
Teniendo en cuenta que en el presupuesto 2023 eran 47 mil millones de pesos los fondos extras, queda claro que el proyecto enviado en las últimas horas por el Ejecutivo al Congreso nacional determina que la cifra para el próximo año es 94 mil millones de pesos. Así lo establece explícitamente el artículo 83 del proyecto, que también menciona el envío de los recursos en 12 cuotas mensuales.
En una Provincia dependiente de los fondos nacionales, la propuesta oficial es una muy buena noticia.
Mucho más si se tiene en cuenta que en este año el proceso inflacionario estuvo la mayoría de los meses por encima del aumento porcentual de la recaudación. Y entonces la cuota de los fondos extras tiene una importancia mayor por ser un monto fijo que no depende de los vaivenes de la actividad económica.
El otro elemento a considerar es que a diferencia de los años anteriores la Provincia no debió concurrir a negociar la cifra con la “Casa Rosada” o los legisladores en el Congreso realizar “lobby” para ampliar el monto. La propia iniciativa oficial ya tiene un incremento significativo en las remesas enviadas desde la Nación en concepto de fondos extras.
Hay otro dato del proyecto oficial que es una señal del cambio de tiempos políticos: los fondos son para la Provincia y ella determinará cómo lo distribuye entre los municipios, el texto no hace ninguna mención a cómo debe gastarlos el Estado provincial.
Al no estar la comuna de la Capital en manos de un espacio político diferente al que gobierna la Provincia, ya no existen fondos extra coparticipables destinados a los 18 municipios riojanos.
Desde que en 2017 la gestión del por entonces intendente Alberto Paredes Urquiza logró que existan los fondos extras para la Capital, la comuna más poblada de la Provincia negoció año tras año esos recursos, alcanzando a finales de 2022 su punto más alto cuando mediante una gestión del mandatario jujeño Gerardo Morales, se logró la foto del gobernador Ricardo Quintela y la intendenta Inés Brizuela y Doria, con un acuerdo político de transferencia automática que rigió durante este año.
Sin embargo, nada de eso aparece en el proyecto de presupuesto que ingresó el viernes en el Congreso.
En ese sentido, el ex gobernador y actual diputado nacional, Sergio Casas, dijo en “Riojavirtual Radio”: “El conjunto de los intendentes acordaron con el Gobernador que los recursos irán a la Provincia y luego acordará con cada comuna, lo harán a través de la ley de coparticipación y con los acuerdos financieros que se firmen entre las partes”, sostuvo el sauceño.
Es decir, en la propuesta oficial ya no hay fondos específicos desde la Nación para la Capital ni para los restantes 17 municipios. Los vientos políticos cambiaron en ese sentido.
Pero todos estos anuncios chocan con una realidad: las elecciones presidenciales.
A principios de la semana el diputado nacional y candidato a presidente Javier Milei, le pidió al oficialismo que postergue el envío del presupuesto hasta que se realicen las elecciones del próximo 22 de octubre.
“Unión por la Patria” aceptó a medias la solicitud. Le dijo que el presupuesto se enviaba tal como lo establece el marco normativo vigente el 15 de septiembre, pero que la sanción del mismo sería después de los comicios, con el escenario político un poco más claro luego de que los argentinos nos expresemos en las urnas.
¿El proyecto del Ejecutivo saldrá tal como fue enviado o el nuevo escenario electoral posterior al 22 de octubre podría cambiarlo todo?
Los antecedentes más cercanos no juegan a favor de La Rioja.
En el último cambio de Gobierno nacional en 2019, el presidente Alberto Fernández envió un proyecto de presupuesto diferente al que había presentado ante el Congreso su antecesor Mauricio Macri un par de meses antes y modificó la parte sustancial de las partidas determinadas en ese momento.
El texto enviado por el Ejecutivo nacional el viernes habla de un dólar oficial a 600 pesos a finales del 2024 y una inflación anual del 70%. Está claro que son estimaciones y que nadie puede aseverar que se cumplirán por la misma volatilidad de la economía nacional, a la cual se suman todas las incertidumbres de este trimestre electoral.
¿La Rioja debe celebrar el aumento de los fondos extras o se trata solamente de una propuesta y todo dependerá de lo que ocurra en los comicios?
En un país en donde 24 horas es mucho más que un día en materia política, imaginar lo qué pasará en las próximas semanas y con una o dos elecciones presidenciales por delante es solamente una cuestión de Fe.
comentarios
No puedes copiar el contenido de esta página.
Javascript no detectado. Se requiere Javascript para que este sitio funcione. Habilítelo en la configuración de su navegador y actualice esta página.