Hoy en la Fundación Barceló La Rioja tendrán lugar las XXII Jornadas Científicas Universitarias. Disertará Felipe Maglietti, un reconocido científico quien hablará sobre los avances en está técnica utilizada para el tratamiento oncológico. Qué es la electroporación y a qué tipo de cáncer se puede aplicar.
Este viernes en la Fundación Barceló La Rioja tendrán lugar las XXII Jornadas Científicas Universitarias. Disertará Felipe Maglietti, un reconocido científico quien hablará sobre los avances en está técnica utilizada para el tratamiento oncológico. Qué es la electroporación y a qué tipo de cáncer se puede aplicar.
Este viernes en la sede La Rioja de la Fundación Barceló tendrán lugar las XXII Jornadas Científicas Universitarias y en ese marco, un reconocido especialista disertará sobre el tratamiento oncológico en base a la técnica de la electroporación.
El doctor Felipe Maglietti, director del Instituto Barceló de Investigación Traslacional (InBIT) estará presente en estas jornadas y brindará sus aportes en la utilización de esta técnica para tratar aquellos cáncer de piel o que son superficiales.
Maglietti habló con Riojavirtual Radio y explicó en qué consiste esta técnica de la electroporación para el tratamiento del cáncer. «La electroporación es una tecnología bastante novedosa. Es un tratamiento específico llamado electroquimioterapia. Este tratamiento se empezó a usar en la Argentina en el año 2020 y consiste en administrar al paciente una dosis muy baja de un agente quimioterápico, como el que se utilizaría para una quimioterapia convencional. Y luego se permeabilizan las células mediante un campo eléctrico. Estas células tumorales, malignas, al estar expuestas por este campo eléctrico van a absorber la quimioterapia con una intensidad mucho mayor», precisó.
El especialista agregó que «si bien el paciente recibe una dosis muy baja de quimioterapia que no le provoca ni caída del pelo, ni náuseas ni vómitos ni diarrea ni ningún otro síntoma particular, va a poder tratar el tumor de la piel y el tumor va a ver como si uno se le hubiera administrado una dosis mil veces más alta». «Esto significa que la capacidad para destruir ese cáncer de piel es muy alta y con una toxicidad muy baja para el paciente», aseguró.
Maglieti aclaró que esta técnica de electroporación solo se puede utilizar para el tratamiento de tumores superficiales, en especial para el cáncer de piel. «Inicialmente se está tratando para cualquier tipo de tumor que sea superficial, porque la aplicación del campo eléctrico se hace a través de un electrodo que tiene que tocar el tumor. Ya sea que el tumor esté en la piel, en la boca, o debajo de la piel pero cerca, se puede tratar con esta técnica, incluyendo distintos tipos tumorales, como melanomas, escamosos, vasocelular. Todas se pueden tratar con electroquimioterapia», abundó.
En relación a su participación en las XXII Jornadas Científicas Universitarias que tendrán lugar en la Fundación Barceló La Rioja, el especialista comentó: «En esta jornada voy a presentar los adelantos de los resultados de la investigación que estamos teniendo en el instituto de investigación en la sede de Buenos Aires y vamos a mostrar la dirección futura de estas terapias basadas en electroporación tanto para la salud como para la industria alimentaria», especificó.
comentarios
No puedes copiar el contenido de esta página.
<p>Javascript no detectado. Se requiere Javascript para que este sitio funcione. Habilítelo en la configuración de su navegador y actualice esta página.</p>