Quintela logró ser reelecto con el 50% de los votos, el peronismo recuperó la intendencia de Capital y sacó más porcentaje de sufragios que en 2019. Los libertarios crecieron pero menos de lo previsto y “Juntos por el Cambio” no rompió su techo histórico. La hoja de ruta de lo que se viene y la duda que sembró la Corte con su intervención sobre los casos de Tucumán y San Juan.
Ricardo Quintela obtuvo la reelección con el 50% de los votos y gobernará la provincia de La Rioja por cuatro años más. La victoria dejó varias lecturas, pero la principal es la centralidad que el Gobernador mantendrá en el escenario político provincial.
En 2019 el por entonces diputado provincial llegó al cargo más alto de la Provincia de la mano de un acuerdo con todos los sectores del peronismo, excluyendo a Luis Beder Herrera, a quien tuvo que vencer en las urnas en octubre de aquel año.
En los comicios del domingo pasado nada de eso ocurrió. En el peor momento del “Frente de Todos” a nivel nacional, Quintela supera la suma de votos de toda la oposición unida, conformó las listas con su círculo más cercano y sin negociar con el resto del peronismo y sacó siete puntos porcentuales más que en 2019. Es decir, en los próximos cuatro años el “quintelismo” no tiene deudas políticas que pagar porque el triunfo no lo debe compartir con nadie.
Sin embargo, hay un dato que apenas contados los votos y acallados los festejos, todos comienzan a mirar con mucha atención: Quintela no tiene reelección, este será su último mandato.
Es por ello que el Justicialismo empieza a prestar atención a cualquier movimiento que potencie un heredero o lo que puede pasar en la Reforma constitucional que se viene, en donde el “Frente de Todos” desmiente cualquier intento de habilitar un nuevo mandato pero en la oposición desconfían de esa promesa.
El otro gran dato que dejó el domingo electoral fue que el “Frente de Todos” recuperó la capital riojana. Luego de cuatro años de administración de “Juntos por el Cambio”, el secretario general de la gobernación, Armando Molina, se impuso por más de seis puntos sobre la actual Jefa comunal Inés Brizuela y Doria.
En las horas posteriores a los comicios, “Juntos por el Cambio” centró la lectura política del resultado en la presencia de los libertarios y en la división del voto opositor. Pero esa lectura pasa por alto que en 2019 también existía una tercera opción y era nada menos que el intendente de aquel momento, Alberto Paredes Urquiza, quien sacó más votos que Olga Rodríguez en este 2023.
El otro punto que la oposición obvia en su análisis público y que es central es el desgaste de la gestión. Las administraciones plebiscitan su forma de gobernar en las elecciones y evidentemente los capitalinos le dijeron a “Juntos por el Cambio” que no estaban conformes con lo hecho en la ciudad más poblada de la Provincia.
Si la oposición no toma nota de los errores que cometió en la gestión de la ciudad y solamente responsabiliza a otros por la derrota, no habrá comprendido los cambios que debe concretar para que en la próxima oportunidad que les toque ganar un cargo Ejecutivo no pierdan tan rápidamente el poder y puedan inclusive usarlo como trampolín para pelear el poder provincial.
Sin embargo, esta historia puede no haber terminado.
El proceso electoral de Capital está judicializado, con la posibilidad todavía latente de que sea la Corte Suprema de Justicia la que defina si la convocatoria válida es que la se había realizado para el mes de octubre o la que se concretó el domingo pasado.
El miércoles por la tarde pasó desapercibido en la agenda mediática, pero la Fiscalía de Estado municipal hizo una presentación ante el Tribunal Superior de Justicia pidiendo que se expida sobre este tema. “Si no tenemos novedades en la Justicia local, vamos ante la Corte con una acción por denegación de justicia, faltan varios meses hasta octubre y hay tiempo de que se expida”, comentaron en el Palacio Municipal Juan Ramírez de Velasco.
Desde el oficialismo provincial son cautos en este tema y remarcan que en los casos de San Juan y Tucumán el máximo organismo judicial fue explícito en un párrafo del fallo que puede sentar precedente: “Esta Corte debe asegurar preventivamente que cualquiera sea la sentencia definitiva que recaiga en la causa, su cumplimiento sea aún posible dentro del sistema representativo republicano que las provincias se comprometieron a garantizar”.
En la Casa de las Tejas creen que en el caso de la Capital ya se votó y todos los espacios políticos participaron del comicio, con lo cual la Justicia no intervendría para no provocar un “trastorno institucional”, como advierte el mismo fallo de la Corte en otra de sus partes.
Por su parte, a nivel provincial, “Juntos por el Cambio”, representado por el diputado nacional Felipe Álvarez, también responsabilizó al espacio de los “Libertarios” por el resultado. “Dividieron el voto de la oposición, nunca quisieron sentarse a conversar, nos hicieron mucho daño”, dijo el legislador nacional en las primeras horas posteriores a la derrota. Pero en realidad, el 31% obtenido por el referente de Horacio Rodríguez Larreta en la provincia, no está muy lejos del 35% que la oposición riojana alcanzó en el 2015 y el 30% del 2019.
Aquí surge un debate que la oposición se debe dar: en tres departamentos no presentó candidato a Intendente. ¿Se puede disputar seriamente el poder político al peronismo sin contar con representación electoral departamental en los 18 distritos? Sin dudas que no es la principal causa de la derrota, pero es una expresión de la vocación por el poder que deberán demostrar en los próximos comicios para posicionarse en la pelea provincial.
En la conferencia de prensa posterior a los comicios, Felipe Álvarez, dejó un mensaje claro de cara a lo que se viene: “Juntos por el Cambio llegó para quedarse como oposición en La Rioja”. Esa frase es una señal inequívoca hacia el cierre de listas para los cargos nacionales y con la expectativa de que a partir de diciembre la “Casa Rosada” cuente con la presencia de un dirigente de “Cambiemos” en el sillón principal.
¿Quiénes serán los candidatos a senadores nacionales del espacio y quiénes a diputados nacionales? ¿Álvarez nuevamente será el principal referente del espacio opositor en las legislativas o en ese lugar irá Julio Martínez como ya ocurrió en 2017? ¿Cuánto pesará en el armado electoral los 6 mil votos más que Álvarez sacó por sobre Inés Brizuela y Doria en la Capital?
Mientras que la “Libertad Avanza”, con Martín Menem como candidato a gobernador, tuvo un fuerte crecimiento electoral pero no tanto como en algún momento se especuló.
El diputado provincial alcanzó el 15,2% de los votos en el total de la Provincia, una cifra nada despreciable para una tercera fuerza que no existía políticamente hasta hace dos años y que además, sumó representación parlamentaria con cuatro concejales en Capital. Inclusive, comienzan a pensar en la posibilidad de pelear una diputación nacional de la mano del arrastre que provocará llevar a Javier Milei pegado en la boleta en el estamento de presidente.
Sin embargo, en las semanas previas se habían ilusionado con un resultado mucho más amplio y hasta pelear el segundo lugar, algo que claramente no ocurrió al abrir las urnas.
La lectura de las elecciones también merece un párrafo para volver a cuestionar el sistema electoral que está vigente desde hace más de una década en la Provincia. No podemos seguir ingresando a cuartos oscuros abarrotados de boletas que llevan la interna de los partidos a la elección general y con una oposición que sumada obtiene más del 47% de los votos en el estamento Gobernador, pero que solamente tendrá cuatro diputados sobre 36 en la Legislatura provincial.
Por su parte, la hoja de ruta de lo que se viene tiene varios hitos a tener en cuenta.
Sin dudas el principal es la próxima elección presidencial, en donde el peronismo riojano es muy factible que se encuentre con un Gobierno nacional de otro signo político (el 108% de inflación anual no admite muchos debates) y eso puede significar caminar por el desierto político durante cuatro años, como ya ocurrió entre 2015 y 2019.
Mientras que en 60 días podría comenzar a debatir la Convención constituyente y allí quedará claro el mapa político/legal/institucional que regirá en la Provincia los próximos años. Sin dejar de mencionar que a finales de junio se deben conocer las candidaturas a senadores y diputados nacionales para las PASO y que la transición en el municipio de Capital no comenzó de la mejor manera (camiones recolectores de por medio).
Un Quintela empoderado por un amplio triunfo, pero condicionado porque no tiene reelección, una oposición derrotada en los comicios provinciales pero con la expectativa de lo que puede pasar con las presidenciales de octubre y los libertarios que siguen siendo una incógnita de hasta dónde son una creación mediática y hasta dónde una realidad.
La Rioja ya votó, ahora llega el tiempo de interpretar qué mensaje dejaron las urnas.
comentarios
No puedes copiar el contenido de esta página.
Javascript no detectado. Se requiere Javascript para que este sitio funcione. Habilítelo en la configuración de su navegador y actualice esta página.